¿Trail, Dual purpose, Dual sports, Gelände Strasse... Es todo lo mismo?
Lo de ¿que es el TRAIL?, la disparidad de criterios existente, y el cúmulo de opiniones vertidas al respecto a lo largo de estos años lo ha convertido en un tema sin duda recurrente, que como el Guadiana aparece y desaparece, y pese a ello es muy difícil que lleguemos todos a coincidir.
Suelo decirle a mi esposa que el mundo no empieza cuando ella se levanta; y si os lo comento es porque según los años con que uno cuente en su haber, y/o tiempo hayas convivido con ese tipo de mecánicas, no es de extrañar que tus opiniones difieran de las de las gentes que se hayan sumado a este mundo recientemente.
Para estas alturas hemos tenido oportunidad de leer a quienes atribuían el nacimiento de las trail al mismísimo Thierry Sabinne, confundiendolo con esa tipologia de motocicletas del efecto dakariano que brotó en los ochenta. Tambien hay quienes otorgan a las Yamaha XT500 ese mismo honor, argumentandolo en haber sido aquella la primera gran trail de cuatro tiempos segun ellos, cuando la realidad es bien distinta puesto que costó Dios y ayuda el convencer a Soichiro Honda que fabricara motos de dos tiempos y si no hubiera sido por increible el éxito de sus Elsinore (CR125- 1974), Honda continuaría al día de hoy sin fabricarlos; y con ello quiero decir que todas las motos de Honda, fueran estas trails o scramblers, desde los años sesenta, pasando por los setenta, ochenta y hasta la actualidad han contado con motores de cuatro tiempos, y es muy dificil por tanto que una Yamaha se les adelantara. Por cierto, la primera de las BMW G/S no llegaria hasta los ochenta, es decir, una década despues que las japonesas.
https://blogger.googleusercontent.co...JkLTy-tg=s1024
En otro orden de cosas, es bastante conocida la expresión anglosajona“Fifty Fifty” , la cual podemos traducirla literalmente como cincuenta-cincuenta, pudiendo ser esta equivalente al cincuenta por ciento, a la mitad, o bien pensar en “a medias”; incluso según en el contexto en que se emplee, y arrimándonos en esta ocasión al castellano cervantino, podríamos acercarnos al "entre Pinto y Valdemoro”, “ni fu, ni fa”, o el socorrido “sirve para un roto y un descosido”; aunque jamás se nos ocurriría pensar que hablamos de 50 rotos y 50 descosidos, de 50 fus y 50 fas; ni sacaríamos una cinta métrica para asegurarnos que nos hallamos justo a mitad del trayecto entre ambos pueblos castellanos; mientras que por contra cuando nos referimos al complejo mundo de las maquinas Trail, esta expresión pasa de ser difusa o inconcreta, a serlo puntualmente cuantitativa, habíéndonos encontrado envueltos en acalorados debates sobre si tal o cual modelo es 53,2 On y 46,8 Off, o bien por contra llega al 57,6 On y 42,4 Off...
Tambien es bien cierto que para estas alturas del siglo 21, las motos Trail, tal como ha acontecido con las demás, han evolucionado; desde aquel 1968 cuando según algunos entendidos estadunideneses llegó a su pais la primera de las maquinas a las que hoy en día denominamos “trail”, y me refiero a la DT-1 250 (blanca) de Yamaha.
No vayamos a pensar ahora que aquellas DT-1 eran una maravilla, puesto que flaqueaban tanto en asfalto como fuera de él. Contó, eso si, en 1970 con un kit GYT (genuine yamaha tuning) que las transformaba en una maquina de motocros, tras cambiarles el cilindro, culata, piston, carburador, escape y su llanta delantera de 19" por una del 21", y despojarla del autolube (engrase separado), pasando así de sus veinte y pocos caballos a los treinta. Curiosamente aunque la moto no era tan competitiva como las MZ, Huasqvana... con las que debía enfrentarse en las pistas de motocros, fue la última de las "dual purpose" que consiguió ganarles en alguna de esas carreras. Las fabricaron de 125cc (AT1); 250cc (DT1) y 360cc (RT1).
https://blogger.googleusercontent.co...9SyPkCkg=s1280
Llegado este momento habremos de nombrar a dos personajes: Jack Hoel y Dave Holeman, uno corredor en carreras del desierto, y el otro jefe de investigación y desarrollo de Yamaha internacional; quienes se percataron de la necesidad del poder contar con unas maquinas que pudieran servir tanto de base para las mecanicas de competiciones off road, como para funcionar de una manera fiable en el dia a dia.
Si bien estos dos personajes mencionados pueden ser importantes, los amantes de otra marca, hoy en día ya desaparecida, y me refiero a Hodaka, marca esta americo-japonesa dependiente de la Shell oil company, que encargaba sus modelos a la Yamaguchi en Japon; le atribuyen esa misma visión a alguno de sus responsables, direccionándonos a las Hodaka ACE90, del 1964.
https://blogger.googleusercontent.co...fkl4co6w=s1757
https://blogger.googleusercontent.co...mvcrxg0A=s1049
Para 1965 las livianas motos de dos tiempos comenzaban a vencer a las maquinas grandes de cuatro en las tradicionales carreras de todo terreno através de los desiertos estadunideneses; solamente como curiosidad comentaré que en 1965 y 66 una BSA obtuvo los titulos de campeona del mundo de motocros, aunque su versión de calle la BSA Victor 441 fue un fiasco al no cumplir con las expectativas creadas. Es bien sabido que la industria motociclista del otro lado del charco, al igual que su evolución, poco o nada han tenido que ver con la del viejo continente. Las motos en los Estados Unidos nunca llegaron a ser un medio pensado para que los empleados de las fabricas acudieran a sus puestos de trabajo, o una solución de trasporte relativamente económico para las gentes alejadas de las grandes urbes, tal como en la actualidad pasa en Asia o Africa, y aun no hace tanto aconteció en la vieja Europa. En yankeelandia las motos fueron mayormente vehículos de lujo y ocio. Hasta poco antes de la segunda guerra mundial, estas eran mayormente empleadas por gentes adineradas quienes en ocasiones se desafiaban en los circuitos.
Muchas de las unidades empleadas por sus ejércitos durante la II guerra mundial, fueron repatriadas, y aquellas junto a las que pese hallarse ya fabricadas no llegaron a ser entregadas, se encontraron, una vez ultimada esta, a disposición de quienes quisieron adquirirlas a precios relativamente accesibles. Hubo gentes que las adoptaron como un símbolo de patriotismo, y otros de rebeldía, vagabundeando sobre ellas por todo el país. Las pandillas de moteros no se granjeaban precisamente simpatías puesto que un elevado número de sus miembros se dedicaban a los hurtos, extorsión, cuando no o las ventas de armas de fuego y estupefacientes; algo esto que al dia de hoy muchos de ellos continuan practicando.
Hablamos de unas maquinas mastodónticas, del tipo Harley e Indian, a las que llegaban a despojar de todo lo prescindible a la hora de competir en pistas planas de tierra (flat track) o campo a través.
Su buena relación con los británicos conllevó la llegada de las BSA, Triumph, Norton.. estas algo mas ligeras, aunque tecnologicamente practicamente a su misma altura. Maquinas anticuadas de concepción, que iban dotadas con grandes monos, o bicilindricos, sin brindar unas elevadas prestaciones, las cuales se obtenían gracias a las preparaciones que les realizaban. Aunque tambien les llegaban monturas europeas como las Huasqvarna, CZ, Maico y las españolas Bultaco, Ossa, Montesa. Estos últimos por cierto ya andaban experiementando con la misma idea (trail) con sus Scorpion 250 en el 1964, al igual que en Bultaco, aunque su presencia era escasa al contar con contados distribuidores.
https://blogger.googleusercontent.co...5XcVck2A=s1795 https://blogger.googleusercontent.co...id_CNdYw=s1219
Voy a meter un pequeño inciso en realción a estas Montesa. Al contrario de la mayoria de las maquinas trails que surgieron ultimando esa decada de los sesenta e inicios de los setenta, apoyandose en los chasis de sus "enduros"; para manufacturar las King Scorpion 250 (70-72) partieron por contra de una maquina de trial, en concreto de la Cota 247, con la que compartían la mayoría de sus elementos, el chasis incluido. Su sucesora, "la Automix", la cual llegó al mercado en 1972 y continuó vendiendose hasta el 76, lo hizo en cambio partiendo de una maquina de motocros, de las Cappra VR250. Esta última, la King Scorpion 250 "Automix" fué, a mi entender, la mas bella representación de la respuesta motociclista española a la por entonces novedosa corriente llamada "Trail", contando con cinco velocidades, el engrase separado, encendido electronico, intermitentes, luces de freno, etc.
CONTINUARÁ