Es buen precio, no hay apenas diferencias de precio entre los concesionarios.
Versión para imprimir
En teoría si... hay mucha gente que no se lo está haciendo, y eso que es bastante sencillo. A mi también me parece algo exagerado, pero supongo que son controles que pone la marca por ser un modelo relativamente nuevo, y así que las motos pasen de vez en cuando por taller y poder controlar que fallos van saliendo...
Yo creo que cuando pase la garantía le haré cambio de aceite y filtro, reglaje de válvulas, revisión general y cambio de rueda cada 8.500 km, y así es un punto medio...
En las LML también es reglaje de válvulas cada 5.000 km... deben ser costumbres indias...
De todas formas hay un registro y es por tuerca y contratuerca. Vamos, que tiene la mism dificultad que regular el juego del cable del embrague, o la distancia al puño de la manera....
5 minutos cada 5.000 km parece razonable.
Lo que pasa es y el ron sistema de tuerca y contratuerca se va más de untos "per se", independientemente de lo apretado que vaya el motor.
Una leva golpeando sobre este conjunto empujador-tuerca-contratuerca hace q éstas se vaya aflojando... o se puedan aflojar...
También reseñar que cada 5.000 km de inspecciona. No necesariamente se ajusta.
Mi LML ha estado dentro de tolerancias a los 1.000, 5.000 y 10.00 km
Es un sistema sencillo, fiable, de fácil inspección, ajuste y reparación,... pero que es más fácil que llegue a desajustarse por su propio de diseño.
Pero el que lo conozca, no es más complejo que mirar el nivel de aceite...
Ojo, hablo de cómo es en la LML... en la RE no lo sé, aunque puedo imaginármelo por ese periodo.
Que si que si....pero son reglajes de moto de enduro....para una moto que teóricamente está diseñada para hacer kms...y encima tranquilos....
Si, efectivamente es inspección, no necesariamente ajuste. Y como dices, es un sistema sencillo, que se puede hacer en un rato. Para mi es perfecto, porque aunque no controlo mucho de mecánica, si que me gusta tener la opción de hacerle yo todo lo básico, aunque mientras esté en garantía yo acudo al taller y aun no ha habido que hacerle nada en las válvulas.
Cambio de aceite cada 10.000 km no es precisamente un reglaje de moto de enduro, y lo que hemos dicho, un sistema de ajuste fácil puede tener tendencia a desajustarse, pero es una operación que puedes hacer incluso en mitad de un viaje con herramienta básica.
Y probablemente, dentro de unos años, si los informes que van dando desde los concesionarios son positivos, y el número de incidencias en este aspecto son muy bajas, igual alargan el intervalo de inspección, aunque vete a saber, yo personalmente me gusta estar un poco pendiente de la moto, pero hay gente que no mira ni el nivel de aceite, ni el estado de la cadena o las pastillas de freno... para estos no está mal pasar por el taller cada 5.000km :)
Se curan en salud, las Japos con este sistema de tuerca y contratuerca también marcan inspección de válvulas cada 6000 km normalmente.
Es cuestión de inspeccionar cada 5000 (en un monocilindrico como este se hace en 20 minutos máximo) y si ves que todo va bién lo puedes ir alargando hasta los 10000 y hacerlo coincidir con los cambos de aceite.
El tema de las válvulas es muy personal depende mucho del uso y la conducción. En un mismo modelo hay gente que se le van cada 6000 km y otros le aguantan 100000 km sin tocar válvulas, pero las marcas tienen que poner una recomendación para el escenario menos faborable que serían arranques en frío fulgurantes y viajes a "alta" velocidad (es lo que más saca de punto las válvulas).
Respecto ha lo que has comentado luego, creo que en las motos de enduro el reglaje es mucho más frecuente (va en horas) que el equivalente a 5000 km.
Lo que no se puede es sorber y soplar... si al diseñar optas por un sistema sencillo, tienes la ventaja de la rapidez y facilidad de inspeccionarlo / reglarlo, pero la contrapartida de que necesitan más inspección.
Con pastillas calibradas se suele hacer cada 24.000 km, pero supone abrir la culata, retirar los árboles de levas y la cadena de distribución, etc.
Cada uno
sabrá si prefiere dedicarle 20 minutos cada 5.000 km pudiéndolo hacer uno mismo, o 6 horas cada 24.000 km, y pasar por el taller casi seguro (yo lo me metería a hacerlo y arriesgarme a calar mal la distribución)
Si ya conozco el sistema....un vecino tenia una yam.250 Special...creía que el motor este era un poco mas moderno.
La estuve viendo el otro dia en el conce....sonaba bien....a tractorcillo...
Por cierto un reglaje por pastillas calibradas no cuesta 6 horas de taller...por lo menos al taller que voy yo....
Cambiar el filtro de aceite del 131 a mi abuelo le llevaba 15 minutos y a mí me cuesta 1 hora el del megane entre pitos y flautas. No se puede comparar.
Exacto. Mismo sistema que la SR250, moto que por cierto tuve durante 3 años y 98.000 km, y un de las que más gratos recuerdos tengo.
Bueno. No se lo que llevará. Pero es más complejo.
Mas preciso, e indispensable en motos que giran a altas rpm y/o si quieres espaciar los intervalos de mantenimiento.
Evidentemente la tuerca y contratuerca es un sistema del siglo pasado.
Como muchas cosas en la tecnología de la Himalayan.
Pero esa tecnología y arquitectura superada son parte de su identidad, y al menos a mi me parece que es parte de su encanto.
Y por supuesto lo que permite tener un precio contenido.
Un "desastre" por aflojarse totalmente el conjunto, nunca lo he oído. Y creo que es imposible precisamente por la presencia de la contratuerca.
Y anda que no hay motos refrigeradas por aire que lo llevan, y muchas de ellas entre las motos más duras y fiables. La mencionada SR 250, GS500, XT600, Dominator, XR... de aquella época, de las refrigeradas por aire, todas o casi todas.
Pues sí señor, ha pasado y muchas veces. Déjate una contratuerca floja y verás lo que pasa; y mientras el fáctor humano intervenga es más que posible.
Claro, todos los jierros viejunos del siglo pasado. Pero hoy en día el sistema de tapetas mucho más preciso, seguro y duradero. Usado por todos lis fabricantes de coches, motos o motores.
No entiendo esa “devoción” hasta todo lo antiguo (XR, XT, DR, Domi...), ya les pasó su tiempo y están muy superadas, e insistir en que son lo mejor que ha habido nunca en el mundo me parece surrealista.
Y ahora aparece una marca vendiendo “tecnología obsoleta” con componentes de tercera y pretendéis que creamos que son motos de puta madre y baratas. Pues no. Lo siento.
Yo creo que ambas formas de pensar tienen razón, lo veo más como una cuestión de gustos o, si se me permite, de conservadurismo por un lado y de modernidad por el otro. Hay gente que valora más una moto archiprobada y veterana, y otra gente que la ve como un cacharro obsoleto, con menos comodidades o menos puesta tecnológicamente. Por otro lado, hay gente que ve en las motos modernas, motos que han perdido gran parte del ADN motociclista, con menos personalidad y más plásticos, y más caras y complejas de reparar.
Como he comentado ya varias veces, he pasado por muchos tipos de motos y cilindradas, y creo, personalmente, que a las motos de hoy les pasa como a los coches de hoy, son vehículos para que te lleven y te traigan, en un mundo consumista que hace que casi cada año, se te quede antigua y el mercado te incite a cambiar pronto tu montura. Con esto no quiero decir que sean malas motos ni mucho menos, yo he tenido muchas motos modernas, casi todas, pero si reconozco que cada vez se pierde más esencia, aunque se gane en tecnología.
En cuanto al tema del reglaje de válvulas, creo que ambas formas son válidas, a mi no me ha dado ninguna moto problemas, y eso que les he hecho kilómetros y kilómetros a muchas de ellas y rodando horas y horas seguidas, incluso días y días. La Virago 250, que es la actual, se regula con tornillo y, aunque la mía ya tenga para 13 años tan sólo ha recorrido 5.700 km., con lo cual no es determinante, pero si tuve también una Drag Star de la misma cilindrada con el mismo motor y no me dio guerra alguna tampoco, por no hablar, creo que en eso estaréis de acuerdo, de la fiabilidad de la Virago 250 también, que era aún más fiable que la 535 (también la tuve) dado a los problemas de encendido que ocasionaban algunas.
Resumiendo, creo que es cuestión de gustos y nada más, pues creo que las motos "antiguas" y las modernas, tienen sus pros y sus contras, aunque yo me inclino más por las contras de las veteranas y lo bueno de su personalidad.
No creo que sea "mejor", de hecho creo haber escrito que es un sistema más anticuado, menos preciso, no permite subir tanto de rpm, y que requiere inspección más frecuente.
Es decir, considero que técnicamente es un sistema "peor"
Pero eso no le hace ser un sistema inválido.
Y, efectivamente, muchos nostálgicos, entre lo que me cuento (es lo que nos queda a los que la forma física y/o el tiempo libre no nos da para mas jejeje)
Y precisamente su sencillez le da una ventaja sobre sistemas más modernos, que es la sencillez y rapidez con que se revisa todo.
Efectivamente, si te dejas una contratuerca floja se va al garete. Exactamente igual que si calas más el árbol de levas o dejas floja la culata con el sistema de pastillas.
O si dejas floja la rueda del eje tras tensar la cadena y te das una hostia. Peor eso no es inherente al sistema de tuerca y contratuerca, sino es una negligencia que puede pasar con cualquier sistema.
https://youtu.be/5jUoicORINo
Al loro está comparativa, incluye la Himalayan (carburada creo), la kawa300 y la vstrom250, en velocidad punta y aceleración 0-100 la kawa sencillamente arrasa a las otras dos.
La verdad es que la Versys juega en otra liga...
La Versys es una motaca.
Además es hasta bonita.
Potente, rueda de 19 que permite montar cosas majas...
Lástima el peso y el carácter del motor, para mi gusto un poco puntiagudo.
Lo malo un precio al nivel de la CB 500 X, que este año trae 19' delante (aunque llantas de aleación)
Minuto 2:05... La V-Strom bicilíndrico.... ¿no es mono?
Entiendo que la RE en campo y en ciudad o yendo tranqui será muy agradable por el par maximo a 4000 rpm, pero me parece que la versys como dices en carretera juega en otra liga.
Cada día me gusta mas esa motillo.
De todas formas, en estos precios yo me estiraba hasta una CB500X
La Himalayan mueve 20 km/h cada 1.000 rpm en 5ª
No hay muchos secretos...
Par máximo a 4.250 rpm = 85 km/h
Potencia máxima a 6.500 rpm = 130 km/h
Cruceros de 80 a 110 km/h (4.000 a 5.500 rpm)
Quiero decir que la velocidad a la que se mueven cómodos los motores es en torno al régimen de par máximo.
Un poco por debajo si vas en plan conservador, un poco por arriba si vas al ataque.
La Versys irá cómoda a esas 10.000 rpm (=140 km/h) aunque un motor tan puntiagudo también sea conducible un par de miles de rpm antes.
Yo no estoy muy de acuerdo. Es lo que dice la teoria y si, de acuerdo que ahí se obtienen las mejores prestaciones, en cuanto capacidad de aceleración y recuperación. Pero si hablamos de mantener cruceros mantenidos eso puede ser un regimen demasiado alto, especialmente en una mono.
Y en motos potentes puede ser muy muy estresante (en una 990 mas de una hora entre 7000 y 9000 vueltas y te da un ataque de ansiedad jajjj).
Ojo que dice par y no cv, el par máximo de la Himalayan es a 4.200 vueltas... ahí el motor va al trun trun, nada estresado. La versys si tiene el par y los cv muy arriba, y esa si que iría un poco al límite ahí durante mucho tiempo.
La kawa yo creo que va destinada a un público joven o de rutas cortas, que quiere divertirse lo máximo que puede con la moto que se ajuste al A2... probablemente cuando ese usuario se pueda sacar el A cambie de moto. Y la Himalayan creo que es mejor para un uso tranquilo y rutas largas... el que va bien con esta moto tenga probablemente una manera de conducción más tranquila
Yo creo que HC lo ha definido muy bien, la Versys la veo más para gente más joven y que le guste un uso más deportivo. La Himalayan la veo más una moto para los que venimos de vuelta y disfrutamos más viajando tranquilos a bajas vueltas. La Versys es una buena moto, pero creo que deberían haber adaptado mejor el motor puntiagudo de la Ninja para usarlo en ella, no le veo mucho sentido ir tan arriba en una trail, donde lo que se busca es buen par abajo. Es mi opinión.
Hay marcas que han entendido el A2 como una oportunidad para "enganchar" a noveles y futuros motoristas del A, conciben estas motos como motos de tránsito hacía sus modelos grandes...
Otras marcas creo que han aprovechado el hueco que había en cilindradas medias-bajas (entre las 125cc y las de mas de 600cc que la verdad es que había poca cosa en motos que no fueran de cross) para ofrecer, ademas de al novel de A2, motos válidas para un uso diario que sirven muy bien para el usuario medio, o para gente que quiere moto pero la va a usar poco y le da pereza gastarse mucha pasta por eso...
En ambos casos yo sigo reivindicando este tipo de motos por ser una buena y necesaria cantera para hacer nuevos motoristas :salida: