En este razonamiento hay algo que no me cuadra, aunque está bien lo de hablar de la velocidad media del pistón porque es algo importante. Si en tu ejemplo reduces la carrera a la mitad, el diámetro no puede ser el mismo para que mantengas la relación diámetro/carrera, tendría que ser también la mitad y entonces la cilindrada sería 8 veces menor. Partiendo de las medidas del motor monocilíndrico de la 690, si reducimos la carrera a la mitad este sería el resultado con las condiciones que fijas.
https://i.postimg.cc/kMynp8gf/Diametro-x-Carrera.jpg
Es cierto que al aumentar el nº de cilindros se reduce la velocidad media[1] del pistón, pero no en relación directa. Entran muchos factores en el diseñp de un motor, que ya de entrada puede ser de
carrera corta,
cuadrado o de
carrera larga. Observad la diferencia de velocidad media del pistón entre la 690 y la Teneré, a 7.000 y a 8.000 rpm. Teniendo en cuenta que se considera el límite de seguridad en una velocidad media de 20 m/s, aunque en motores de competición se trabaja con cifras superiores, es interesante ver la diferente velocidad media entre estas tres motos.
Cuadro comparativo de un monocilíndrico con dos bicilíndricos.
https://i.postimg.cc/02dVTY6X/Veloci...dia-pist-n.jpg
[1] Se habla de velocidad media porque debido al ángulo variable del cigüeñal /biela, ésta varía en toda la carrera del pistón.
Llevado todo esto al motor de la 390 que tanto gusta por sus prestaciones y carácter, ¿tendría alguna ventaja pasarlo a bicilíndrico? Algunos creo que sólo quisieran que tuviese más recorrido de suspensiones, más distancia libre al suelo, un buen diseño ergonómico (posición estriberas, altura manillar,...) y llantas
tubeless de radios. Algo muy simple. que sino lo hacen sus motivos tendrán (comerciales seguramente).