Vamos de capa caída, barranco abajo en caída libre y la ostia puede ser de campeonato.
:birra:
Versión para imprimir
Vamos de capa caída, barranco abajo en caída libre y la ostia puede ser de campeonato.
:birra:
Interesante noticia:
https://www.motorpasion.com/coches-electricos/powerpaste-esta-pasta-hidrogeno-permitira-que-coches-motocicletas-drones-se-muevan-emisiones-muy-pronto
Hace unos años había otra noticia que hablaba de investigaciones de 3M en un gel cargado eléctricamente. De esta forma llenabas el depósito de gel cargado, y al repostar vaciabas el descargado y volvías a rellenar, pero ya no he leido mas.
Igual el futuro va mas por ahí desarrollar otras formas de acumular energía distintas a las que conocemos ahora.
Yo siempre pensé que una manera buena de cargar los coches es unificar un tipo de baterias comunes para todos y que sean intercambiables. Una forma similar a una botella de gas. Dejas la vacia y te vas con una cargada. Y entre tanto la electrolinera recarga las vacias.....
lo complicado seria poner de acuerdo a todas las marcas.....
Los componentes materiales de la actualidad tienen sus limitaciones estructurales acorde al uso dado hasta ahora, ir más allá comporta diseñar nuevos materiales con componentes nano tecnológicos que por sus estructuras específicas se aúnen lo liviano y rígido a la vez, capaz de soportar elevadas temperaturas y al mismo tiempo ser superconductor de la electricidad
Por ejemplo el grafeno, una lámina de átomos de carbono más resistente que el acero y más elástico que el aluminio, o el grafeno rotado, el mismo material pero con dos láminas, una con un ángulo de 1,1 respecto a la otra le confiere la particularidad de transformarse en un elemento superconductor de electricidad en el que la electricidad fluye sin resistencia.
El escudo de la nave solar Parker tiene un escudo en hexagonal de 12cm de grosor para proteger los instrumentos de estudio del sol, que está compuesto por un refuerzo de fibras de carbono en una matriz de grafito la cual le confiere una consistencia tipo gel, con muy poco peso, en la que la parte que da al sol soporta temperaturas superiores a 1400 grados, con la particularidad de que el calor se disipa sin llegar al otro lado, preservando así los instrumentos.
Etc,etc.
:birra:
El problema de ese recambio de baterias es que penaliza mucho las posibilidades que tiene el fabricante para un diseño propio del coche en su totalidad. Siempre estaria limitado por los requerimientos de esa bateria comun. Ademas todos los coches serian iguales basicamente en cuanto a prestaciones.
Por no hablar que si la bateria que tu dejas esta en mejores o peores condiciones que la que te llevas. Un litro de gasolina es un litro de gasolina, una bateria usada no es igual que otra usada.
Yo confio en la evolucion de la tecnologia de baterias en cuanto a materiales que permitirian mas capacidad y mayor rapidez de carga.
Hace años escuché que en Bélgica (creo que era Bélgica u Holanda?) habían testado un asfalto que cargaba las baterías a través del rozamiento entre el asfalto y los neumáticos.
No sé en qué quedaría. Y es evidente que no se puede generar más energía que la que gastas, pero sí a medida que ruedas recuperas un % importante de la electricidad que gastas, la duración de las baterías sería mucho mayor en la práctica.
Cuando convenga, iremos todos en eléctrico o en lo que sea, no tengáis duda.
¿Sabéis que el primer coche de la historia fue electrico?. Pero se deshecho porque el del motor de explosión era mas rentable, y cuando sea al revés, pues todos en eléctrico, no hay mas.
tienes razon en cuanto al estado de la bateria y la capacidad de gestion de cada modelo. En cuanto a prestaciones no tiene nada que ver. Todos las motos usan gasolina sin plomo y tienen diferentes prestaciones. No es el « combustible » es el motor. Y un tesla, no tendria las mismas prestaciones que un twizy con la misma bateria...
Imaginate todos los coches con el mismo tamaño de deposito de combustible. Que prestaciones sacarias a un porsche con el deposito de un panda?
A eso me refiero, cierto es que no todas las prestaciones se verian afectadas, pero todas las prestaciones vienen del mismo sitio, y si no quieres tener que parar a recargar cada 20 km tocara limitarlas.
Para empezar no le puedes poner la misma bateria a un Tesla que a un Twizy. Digamos que se homogenizaria mucho la oferta de prestaciones.
Otra cosa es que las marcas se pusieran de acuerdo para ofrecer un modelo mas o menos comun a todas ellas capaz de compartir baterias, pero si no la cosa es complicada.
Y yo que veo el futuro más por el hidrógeno en la pila de combustible.
-repostar como la gasolina
-facilidad de aplicar la fiscalidad igual a los fósiles
-libertad de desarrollo a los fabricantes
- limpio
- fácil de obtener. Incluso en el mismo punto de venta (ahorra red de transporte logistico)
- no necesita cambio de infraestructura del suministro eléctrico a nivel nacional
Habría que preguntarse que están haciendo los lobbys eléctricos para que los gobiernos estén tan "felices" con los coches a bateria y los enchufes: ¿suena a corrupción?
El hidrógeno es otro gran tema del que poco se habla. La mala prensa que tiene el hidrógeno se parece a la mala prensa que tenía antes lo eléctrico cuando los combustibles fósiles eran incontestables. También hay un par de proyectos que meten la pata sacando hidrógeno de combustibles fósiles o sintéticos. Evidentemente eso no tiene sentido.
Lo primero que hay que decir es que los vehículos de hidrógeno son más complejos y que el I+D está más atrasado. Pero en realidad es más lógico y barato que los electroautos actuales. Las baterías actuales tienen sentido para vehículos pequeños, bicicletas y motos, pero para coches ya empiezan a ser demasiado grandes, no digamos barcos o aviones.
Hay un investigador llamado Timm Koch que dice que se está copiando el sistema de escasez del petróleo con las baterías. Para hacer las baterías actuales se necesitan un montón de minerales que están en ciertas partes del mundo. Las grandes empresas (Tesla por ej.) ya son dueñas de esas minas. Y un líder uigur (China) dice lo mismo, que sus territorios están llenos de tierras raras y minerales y que el gobierno chino intenta hacerse con el control. Un par de patentes y ya tienes el negocio hecho.
La gente va diciendo que esos minerales son abundantes, pero ese no es el punto. Se trata de hacerse con el control de las minas y las cadenas de distribución y ya creas escasez de manera artificial (parecido al negocio del petróleo).
En cuanto al hidrógeno, a falta de algo más de desarrollo, serviría para coches, camiones, aviones y barcos. Japón es el país que más avanzado lo lleva y ya tienen varios proyectos para barcos. Otro punto a favor es que se puede aprovechar la infraestructura actual. Con un par de modificaciones una gasolinera te puede servir hidrógeno, y la gran red de tuberías que transporta gasolina y gases también pueden transportar hidrógeno.
+1 con el hidrógeno, pero ya veremos como siendo una de las mejores opciones los poderes fácticos meterán mano para que el consumo derive a sus productos y no será la primera vez en la historia del ser humano, ya lo vimos en Edison-Tesla, coche eléctrico-gasolina, quien tenga más poder, influencia ganará, es parte de la oscura condición humana, ego y poder van de la mano.
:birra:
Toyota, el mayor fabricante de coches, tiene el proyecto hidrógeno bastante avanzado (de hecho ya lo vende), y está evolucionando las baterías en estado sólido para presentarlas en unos 4 años.
Creo que por ahí irán los tiros, por lo menos hasta que los vehículos solares sean totalmente viables, cosa que dudo ocurra en menos de 15 años, si es que ocurre.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Buff, 15 años, con el petróleo por las nubes y los coches eléctricos carísimos, como no cambie pronto la cosa, haber como nos movemos, sin ser delincuentes ecológicos, jajajaja.
:birra:
El hidrogeno tiene bastantes inconvenientes poco "visibles".
Facil de obtener si tienes energia suficiente (mucha). Pero muy dificil de almacenar (una molecula muy pequeña que literalmente se escapa de cualquier recipiente mas o menos rapido), por no comentar su peligrosidad (elevadisimo rango de inflamabilidad) o la alta presion necesaria para mantenerlo almacenado en depositos.
Hay alguien que se ha preocupado de recopilar info al respecto. Yo apuesto por el hidrogeno para grandes consumidores, basicamentre transporte a grandes distancias.
https://crashoil.blogspot.com/2020/1...geno-20-i.html
https://crashoil.blogspot.com/2020/1...eno-20-ii.html
https://crashoil.blogspot.com/2020/1...-20-y-iii.html
Me refería a eso antes.
Crashoil habla de hidrógeno verde, no confundir con el hidrógeno extraído de renovables, por ejemplo. También hay hidrógeno azul, e hidrógeno que se combina con combustible sintético. Ya conozco Crashoil desde hace años y es algo manipulador, pero a ver si me leo esos artículos... Como se ve es un tema complejo.
Lo del almacenamiento no es tanto problema. Requiere una buena dosis de tecnología y una buena inversión inicial, pero luego resulta más barato. Más difícil de almacenar es la electricidad en las baterías, y ahí están.