-
!!!!!ULTIMA HORA!!!!!!!!!, ante el constante acoso por parte de los GALLOS nos vemos obligados a realizar una serie de acciones legales, hemos dado orden a nuestro departamento juridico para que interpongan un alegato de titularidad sobre las tierras por las cuales se va a desarrollar nuestro importante reto, como demuestran los regitros historicos no queda duda de la veracidad de nuestra titularidad.
Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de "tierra abundante en conejos", un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Cátulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies).
Alea jacta est
-
http://fotos.subefotos.com/eb2f0500b...86cb00c76o.png
El nombre de España deriva de Hispania, término con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la Península Ibérica. Sin embargo, el hecho de que este vocablo no sea de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, la más extendida de las cuales asegura que el nombre proviene de la pronunciación fenicia "i-shepham-im", un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas.
Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio, fundando, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental. El conejo, una especie endémica de la Península Ibérica, es descrito por primera vez por el historiador griego Polibio (siglo II a.C.): "Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, mas cuando se le tiene en las manos se ve que es de forma muy diferente, y sabe también de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra".
Cuando arribaron a las costas españolas, los fenicios, sorprendidos por la abundancia de conejos, bautizaron estas tierras utilizando la palabra 'shapán', nombre con el que este pueblo de comerciantes denominaba a los damanes o conejillos de roca, unos pequeños animales muy comunes en el Norte de África y Oriente Medio y con cierto parecido a los conejos, aunque muy alejados génicamente de estos roedores (en realidad son familia de los elefantes). Por ello, los fenicios llamaron a esta región "i-shepham-im", que se podría traducir como 'costa o isla de conejillos de roca'. Es más, una de las primeras monedas que acuñaron llevaba grabada la imagen de un conejo.
Inspiración de la Hispania romana
Tras conquistar la Península Ibérica (siglo II a.C.), los romanos tomaron la denominación fenicia, añadiendo la H, como en Hiberia y en Híspalis. Sería Tito Livio el que, por primera vez, utilizaría el nombre de Hispania, dándole el significado de 'tierra abundante en conejos', un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón y, en particular, Cátulo. Este poeta definió a Hispania (en el año 60 a.C. aproximadamente) como "Cuniculosa Celtiberia" ('cuniculus' era el nombre que le daban los romanos a los túneles que hacían los conejos bajo tierra para construir sus madrigueras). Asimismo, en algunas monedas hispano-romanas acuñadas en la época de Adriano (118-137 d.C.) figuraban personificaciones de Hispania como una dama o vestal sentada con un conejo a sus pies.
En la Geografía Hispana de Estrabón (60 a.C-21 d.C.), hay una referencia de estos roedores a los que llama 'pequeña liebre'. Hablando de la Turdetania, lo que hoy podría identificarse como Andalucía, este geógrafo griego de la época romana dice: "Es muy grande también el número de ganado y de la caza. Gran ventaja es que faltan animales dañinos. Sólo los conejos abundan y hacen mucho daño a plantas y sembrados, comiendo las raíces".
Claudio Eliano (170 d.C.-244 o 249 d.C.) en su Historia de los Animales comenta sobre el conejo: "Existe otra especie distinta de liebre, de complexión pequeña, y que no crece más. Su nombre es conejo. No soy inventor de nuevos nombres, razón por la cual en esta historia conservo también la denominación de origen que le pusieron los íberos de Hesperia, entre quienes se cría y es abundante. Pues bien, su color, a diferencia del de las otras especies, es negro y tiene un rabo pequeño, pero en lo demás, allá se va con las otras especies antes mencionadas. Bueno, difiere también en el tamaño de la cabeza, pues la de éste es más pequeña y es una cosa tremenda la poca carne que tiene en ella, y es más corta. Es más lascivo que las restantes liebres..., por lo que se solivianta y enloquece cuando anda tras la hembra".
Una especie muy común
Era tan frecuente el conejo en la Península Ibérica, según Cátulo, que llegó a convertirse en una verdadera plaga en época romana, socavando las murallas de Tarraco y la campiña de las Baleares. A tanto llegó su poder de destrucción que, según Estrabón, "los habitantes de Baleares, no pudiendo resistir a los conejos, pidieron a los romanos otras tierras", corroborado también por Plinio, que se explaya diciendo que los pobladores de las islas le pidieron al emperador Augusto que les enviase soldados para combatirlos.
El escritor agrario Marco T. Varrón, consultor de Augusto, describía al conejo en Rei rusticae (año 20 a.C.) como animal productor de carne, recomendando su protección y su consumo. Ello motivó que los ejércitos romanos los llevaran, vivos, como intendencia. Antes ya habían usado unas cercas ('leporaria') para su mantenimiento, en el levante de Hispania, lo que marcó el inicio de la domesticación de estos animales.
-
Bueno bueno bueno...estos conejos estan del Tanque ya no saben ni que dicen !!!! OH oh tienen miedorrrr!!!! pues que no se crean que los Gallos van a tener conpasion del ellos,Por cierto sabiais que los Gallos fueron los primeros animales que se llevó Colon a America??? Asi que ya sabeis nosotr@s somos gente de mundo ya cuando aquello nos llevaban de excursion (sabian que tenemos garra) y no tememos a las adversidades..... preguntaros por que no os hicieron sitio en las carabelas !!!!
Un saludo
-
Me temo que estais muy lejos de casa, por cierto, prometemos ser venebolos con la minuta de paso juas juas juas, por cierto, tomar historia
La trata de gallo galo o coq es un símbolo de la nación francesa y la historia, además de su tierra y su cultura. Junto con Marianne de Francia y el lirio, el gallo galo simboliza a Francia y los franceses, y a menudo apareció en sellos oficiales.
Veni, vidi, vici
-
¡Coño,coño!como se esta poniendo el tema.
-
Kitty dice... "Por cierto sabiais que los Gallos fueron los primeros animales que se llevó Colon a America??"
Claro que si Kitty. Colón lo hizo así por carecer de brújula y necesitar orientarse en mar abierto. En función de las decisiones tomadas por los gallos llegó a las costas de América. Solo necesitó colocar el timón hacia donde apuntaban el pico.
KiKIRIKIIII...
-
No temais, por cierto, decirme que veis en la imagen
http://fotos.subefotos.com/7f3099e4c...b68bf5ac4o.png
me lo temia, estais jodidos, vuestro subconsciente esta sufriendo
-
No se , estos conejos que nos enseñan esto de las moneditas ...y me huele un poco mal ...no sera que quieren dar la mordidaa algun aldeano para que les habra alguna valla por el monte,ya sabemos que estos conejitos los arreglan todo con la moneda de cambio, pero lo que NO ,pero NO vais a poder comprar es ... la tecnica,la preparacion y sobre todo el primer puesto que va a ser de los GALLOS.
Un saludo.
y por cierto ya no os oigo el grito de guerra ese ñac,ñac (por cierto cambiar el grito que ese no es serio)
ki-ki-ri-kii
-
Bien esto me está gustando le da un aire entre aventura de Tintín y el Corto Maltés.
Solo faltan piratas del indico o beduínos por el camino, porque pollos y gazapos ya tenemos (gallos o conejos solo al llegar a la meta)
Hagan sus apuestas señoras y señores.
-
jajajajajajjajajjajajjajajjaja mirad, mirad en que emplean el tiempo estos conejos ....fantasmas!!!! intentando amedrentar al personal...pues NO!!! ARRRIBA LOS GALLOS RA-RA-RA !!!!!.
Si intentad algun truquillo por que si no lo vais a llevar clarinete para llegar los primeros.
Un saludo y dejaros de moñadas y hacer tracks
PD: Espumilla lleva ya como una docena echos, ya sabeis por si falla uno...jijijijijijijijijijii