Situación: 43º22'19,51''N 2º45'45,97''W

Altitud: 686 m----- Prominencia: 511 m

Monte que forma un macizo en la margen izquierda de la ría de Gernika o de Mundaka, también llamada, Urdaibai, y que consiste en un estuario de gran interés biológico. Sus pesados cordales se extienden en todas las direcciones tomando como centro la cúspide de esta montaña que, desafortunadamente, posee el mayor bosque de antenas de todo el señorío. Es uno de los montes bocineros. En él se hacían hogueras para llamar a las juntas generales. También posee una desgraciada historia más reciente pues en sus laderas dejaron la vida gran cantidad de combatientes vascos durante la guerra civil, en su intento de dominar una de las montañas más estratégicas de esta zona de la costa Vasca.

Desde Sukarrieta ( 17 m ) o Mundaka ( 20 m ), parten los itinerarios más costosos. Hay que bordear el Katillotxu ( 337 m ) y situarse en el collado de Urkiobe ( 250 m ) y alcanzar la gruesa cresta occidental de esta montaña, llamada Larrazabal ( 520 m ), quedando al Sur el barranco homónimo recorrido por el arroyo de Sollube. Una vez en el pequeño collado ( 512 m ) que une la cresta al Sollube podemos alcanzar la cresta Norte y subir por ella pasando por la antecima ( 652 m ). La ascensión por la vertiente Sur se puede iniciar en el alto de Parisi ( 399 m ) paso asfaltado entre Forua y Arrieta.


Accesos: Urkiobe; Alto Sollube; Sukarrieta; Mundaka.

Monte bocinero otra vez, no está mal hacer un recorrido por todos ellos, todos ellos guardan algo interesante, lo vienen haciendo desde hace siglos.y que mejor medio que una trail y una cámara de fotos para mostrarlo.
Yo llego desde Mungía (léase Munguía), cerce de Bilbao.
Es un puerto vacío, abandonado de la modernidad aunque curiosamente regala la imagen de la televisión a toda la costa vizcaína, o vas a él o por él no pasarás nunca ya que conecta dos zonas, la interior y la costa a través de su tortuoso trazado de mil curvas y pendientes que rondan el 155 en la cima.
Día el de hoy ventoso y desapacible, ideal para perderse por los bosques y que los árboles paren la furia del peor enemigo de las motos....el dios eolo.

de camino se van abriendo y cerrando las nubes, dejando entrever que a veces, el sol también existe tras una semana de lluvia.

Y se aprecian tantas veces los paisajes de la zona, campas, caseríos y silencio


Cerca de Mungía, el desvío hacia el puerto


Y comienzo a ascender.

Pero me da por parar, vale la pena no tomarse muchas prisas para pasar por aquí, y empaparse de lo que te rodea


Y entre los árboles, hoy bailando al son del viento, el sol juega a esconderse y a aparecer


Está todo empapado, y eso que sopla fuerte, es todo humedad, es muy cerrado el paso entre árboles...

y pistas que empiezan a aflorar... esta en desuso hace tiempo

otra forma de verlo

La altura de los pinos es considerable


Al coronar el puerto por carretera, surge la pista que da acceso hasta la cumbre de antenas, aunque hay carretera asfaltada hasta allí, subo por el camino mas corto, además, en perfecto estado y libre de barro



Y se divisa ya la cumbre, aunque aun queda un trecho

Con algun lugar de descanso para los valientes que suben andando

La pista era una gozada, la marca era de mi rueda al pasar

Mas juegos de luces y sombras

Bonita pista, accesible a cualquier (o casi) vehículo

Siempre hay atajos que coger, aunque hoy no tocan, eso ya lo pondré otro día mas endurero

Y el agua se abre paso entre la vegetación....


Y grandes árboles dormidos.....

Y grandes vistas en lontananza



He llegado a la cumbre.


Desciendo por donde he ascendido y llego de nuevo a la carretera del puerto, nada mas acceder a la cara norte, entramos de lleno en el municipio de Busturia, y entramos en otra maravilla, Urdaibai

Carretera sinuosa y con bastante pendiente, hoy además recubierta de hojas mojadas, patinaba y mucho

Pero ya voy viendo lo que realmente he venido a buscar

Apartada del Océano, al abrigo del Golfo de Bizkaia, Urdaibai se halla enclavada en plena vertiente atlántica del País Vasco, en el norte de la Península Ibérica. La integran varios valles escuetos, volcados al mar a través de un estuario. En ellos perdura una completa representación de los ambientes típicos de la Cornisa Cantábrica. Desde los acantilados y playas de la costa a los bosques y ríos del interior, pasando por las marismas y vegas fluviales, en ella concurre probablemente la mayor diversidad paisajística y ecológica de la Comunidad Autónoma de Euskadi, albergando especies de indudable valor naturalístico.
Un escenario geográfico tan rico y complejo precisaba ser conservado íntegro. Así, en 1984 el Gobierno Vasco presenta a la UNESCO un informe basado en un estudio ecológico integral de Urdaibai y solicita la inclusión de este espacio en el programa "Hombre y Biosfera" (MaB, "Man and Biosphere"). A finales de ese año Urdaibai es declarada Reserva de la Biosfera, con el objetivo prioritario de la conservación de los sistemas naturales, de la diversidad biológica así como el de velar por el uso racional de sus recursos. El 6 de julio de 1989, el Parlamento Vasco aprueba la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, estableciendo con ello un régimen jurídico especial para este espacio y para toda actividad en él desarrollada.
Urdaibai
Me voy acercando a Mundaka, lugar de alegría y misterio, lleno de australianos, ingleses, americanos........... de locos por el Surf, aquí está la mejor ola de izquierdas de Europa y probablemente del mundo, con una falda que se mantiene no menos de 200mtrs antes de romper, esos son minutos encima de una tabla.
La isla de Izaro


¿Os suena de ver en el cine Izaro Films?
Y la famosa ola, desde lejos

MUNDAKA
Mundaka es una agradable y tranquila localidad costera de la provincia de Bizkaia, situada en la comarca de Busturialdea-Urdaibai, en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre.

El pueblo de Mundaka siempre ha estado ligado al mar y abierto al mundo. Durante siglos, sus gentes han sido protagonistas de la historia de la navegación y la pesca del País Vasco y aún hoy en día la localidad mantiene fuertes vínculos con el vecino Cantábrico.

Ubicada en un entorno natural privilegiado, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Mundaka ha sabido conservar su cultura, sus tradiciones y su idioma: el euskera. Todo un patrimonio para disfrutar y compartir con amigos y visitantes.

Cualquier época del año es buena para visitar Mundaka. El verano es animado y bullicioso ya que son muchos los que se acercan a la localidad atraídos por el buen ambiente y a la belleza del lugar.

También amantes del surf llegan a todo el mundo a disfrutar de la que es considerada por los expertos la mejor ola izquierda de toda Europa
Mundaka
Pocos pueblo hay mas bonitos que éste, su internacionalidad adquirida a través del surf hace de él un lugar.... simplemente privilegiado
Aqui, en el puerto

El comienzo de la ola es en la rompiente del dique

Dominando la perspectiva en naranja

La vegetación llega hasta el mar


Ahí van dos a la ola, están locos de verdad, estas holas hoy tenían 6 metros y arreando, con viento sur, lo que la riza más si cabe.


Ahí la teneis otra vez, incesante


Tras la parada y consiguiente cafetito, hacia la otra orilla, Laga, Kanala ... aunque hay que dar rodeo, y largo, hasta Gernika


Mundaka desde la otra orilla


LAGA

Playa pequeña, salvaje de mareas y gran centro de reunión de familias en verano los fines de semana.
Si conoceís el término "Dominguero al volante", se inventó aquí.
Zona que en verano es desaconsejable venir en moto por lo peligroso de este especímen buscando aparcamiento.

Y sus acantilados



el acceso, un tanto anegado por el agua

Mas surferos en caravanas


Desde aquí se contempla la isla de Izaro en toda su extensión

La parte oriental, es pura roca

El mar estaba hoy bravo... al fondo la plataforma Gaviota, de extracción de gas

y siempre hay algún valiente (o alguna)

En fín me dejo algunas cosas. igual mañana
De camino de vuelta a Bilbao os dejo un par de imágenes del curioso castillo de Arteaga, digno del mejor de los fantasmas.
En el corazón de la reserva de Urdaibai nos sorprende la espectacular belleza de esta torre neogótica de piedra caliza y mármoles de Ereño. Dicha construcción ha guardado el mismo terreno desde el siglo XIII, aunque su fisonomía actual se la deba a los arquitectos franceses Couverchef y Ancelet quienes, en agradecimiento al nombramiento como vizcaíno originario del hijo de María Eugenia de Montijo y Napoleón III, lo reconstruyeron en 1856.
En la actualidad el Castillo de Arteaga ofrece la opción de alojarse en cualquiera de sus catorce exquisitas habitaciones y de disfrutar de una inolvidable velada gastronómica en un entorno que se ha esmerado en respetar sus características originarias. Cada habitación es diferente y especial, tanto por su decoración y comodidades como por las vistas que la rodean. Pero en la mesa no es menor el trato concedido a todos los detalles, ofreciendo al cliente la posibilidad de confeccionar cada menú combinando cuatro cartas diferentes inspiradas en los elementos fundamentales del enclave: los asados de la casa, la tradición vizcaína, la vida de palacio y la creatividad.
En definitiva, un lugar que consigue transmitir el homenaje que una emperatriz francesa, María Eugenia de Montijo, quiso ofrecer a un pueblo: Gautegiz-Arteaga.
Castillo arteaga


Y estas, para la galería, ya que estamos......


Lo dicho, sed buenos.

saludos