Creo que todo es una cuestión de grados, intensidades y finalidades. Por eso estoy más de acuerdo con Carlberg y Luismi. Y no me parece que ninguno sea un jubileta que sólo sale a comprar el pan y a la farmacia a por el Algasiv para fijar la dentadura. Basta con leer el post de Carlberg sobre rapelar y demás.
Lo de la emoción, adrenalina, etc claro que existe y todos tenemos esa necesidad en alguna medida, incluso si sólo inconscientemente. No me parece que éste sea un foro de maquetas de trenes o de "relojes y estilográficas". Pero no lo entiendo: parece que o flipas con un pirao o estás condenado a arrepentirte cuando llegues a los 80 de que tu vida fue un co*azo porque no te atreviste a saltar en caída libre en pijama o a trepar el Eiger en chanclas. Algo habrá en medio, digo yo. Vamos, que si no todos estamos aquí haciendo lo necesario para llegar amargados a los 80. Y no hablamos de participar en una competición deportiva (p.ej. Rally Albania algunos) o un gran viaje muy intenso (IndarKtm), actividades con otras finaldiades, sino de unos cuantos pasitos más allá y con desprecio total hacia la vida. Hombre, Indar cruzando el puente 3 veces casi entra en la categoría, pero a veces las motivaciones son diferentes y dentro de un contexto puede producirse una reacción así. Lo que no harías en frío, sí lo harías en caliente.
Pero bueno, que a cada uno le flipe esta actitud como le parezca. Yo admiro a Mike Horn, me he leído varios de sus libros y visto documentales suyos, pero creo que es otro rollo. Me parece del carajo que uno haga escalada, otro bucee y otro le meta fuerte a una enduro, sólamente como decía Rudyard Kipling: "el mayor riesgo, con las mayores precauciones" (ahí no me encaja el escalador del cronómetro; Scott en el Polo sí encaja en eso, con una finalidad clar).
PD: También Patrick de Gayardon era el número 1 y el más admirado, pero también acabo prematuramente su carrera.
PD2: Tampoco nadie duda de que los departamentos de marketing que meten dinero aquí saben muy bien lo que hacen y que se rentabiliza la inversión.
Última edición por estebangc; 05/11/2012 a las 23:21
No os lo toméis a mal, pero estoy leyendo opiniones igualitas que las de mucha gente que no le gustan las motos y me dice eso de "¿y por qué te juegas la vida llendo en moto con lo bien que se va en coche?"
Cada uno ve los riesgos de una manera, para algunos ir en moto es asumir más riesgos de lo que está dispuesto, y para otros hacer caída libre les compensa a pesar de sus riesgos
Con traje de alas se baja con mucho más control del que pueda parecer, pueden incluso llegar a subir después de un picado todo depende de la velocidad. Mirad este que saltó SIN PARACAÍDAS desde 1,4 km de altura y cae sobre cajas de cartón vacías, una locura, sí, pero demuestra el control que aporta el traje para torcer e incluso subir
http://www.youtube.com/watch?v=un1C9TkP7JU
Vamos que todo es conocerlo y tener práctica, y que esto no lo hace cualquiera, son los cracks de este deporte que les pagan por hacer el moñas igual que los del video de las Triumph sin ir más lejos.
Red Bull lo único que hace es apoyar este tipo de deportes y darle publicidad, nunca pensé que alguien pueda ver algo malo en eso. Si no te gusta no lo hagas, pero que se apoye a los que sí están dispuestos a hacerlo no se qué puede tener de malo
Última edición por Andres125sx; 06/11/2012 a las 02:52
Mi opinión al respecto: tomar riesgos calculados para alcanzar una meta es tan respetable como la meta en sí. ¿Quieres superarte, luchar contra ti mismo? Muy bien. ¿Afán de notoriedad? Pues tienes un problema. ¿Eres adicto a la adrenalina? Pues tienes otro problema, porque tu meta es sentir el riesgo en sí, en lugar de gestionarlo, y tarde o temprano tendrás un disgusto.
La otra cara de la moneda: ¿te gusta ver demostraciones de virtuosismo técnico, físico o psicológico extremo? Muy bien. ¿Quieres ver algo por morbo, porque te fascina la posibilidad de que acabe en tragedia? Pues no tan bien.
¿Qué porcentaje de espectadores entran en cada una de las categorías anteriores? ¿Se benefician los patrocinadores del público morboso? ¿Es eso un factor que propicia que el "actor" tome más riesgos, incluso llegando a distorsionar el "deporte" (o lo que sea) hasta hacerlo una parodia grotesca de lo que era originalmente? De hecho, ¿se puede considerar saludable la existencia y promoción de tales "deportes" artificiales y sus respectivos actores del morbo?
Este debate es muy antiguo. Si le llamásemos a las cosas por su nombre en lugar de inventarnos palabras guays para esconder nuestras miserias, muchas de las prácticas de las que aquí se ha hablado entrarían bajo un único calificativo: circo. Como los trapecistas, equilibristas y domadores de fieras. Espero que no lleguemos al circo romano, donde la sangre formaba parte del programa ordinario.
Última edición por chousas; 06/11/2012 a las 10:08
Chousas, como decías al principio de tu respuesta, esto va de superarte a ti mismo, de saber hasta dónde puedes llegar, hasta dónde controlas tu cuerpo, etc.
¿Que luego hay gente que lo ve por morbo? De acuerdo, pero si nos vamos a cargar este tipo de deportes porque haya gente morbosa, entonces deberíamos empezar por acabar con la televisión en general ya que el 90% de los programas se basan en el morbo
No puedes cargarte nada porque haya gente morbosa que quiera ver su lado malo, lo mismo podría decir mucha gente de las motos, que como hay gente que lo ve por el morbo de ver una caida, pues adios motos, muerto el perro se acabó la rabia.... ¿A que sería una locura?
Pues con esto es lo mismo, hay que respetar a los que quieran hacerlo, aunque a ti te parezca una locura si hay quien está dispuesto a hacerlo y no pone en peligro a nadie, ¿quién eres tú para negárselo?
Cada cual es muy libre de hacer con su vida lo que quiera. Por comparar, son mucho más peligrosos los traileros que pasan rápido al lado de excursionistas, que estos "locos" que pasan a 200 km/h a 1m de las rocas, ya que estos sólo arriesgan sus propias vidas mientras los otros pueden atropellar a alguien que no tiene nada que ver, por lo que si analizamos el riesgo para los demás (que es en lo que nos deberíamos basar para prohibir algo, cada uno que arriesgue lo que quiera pero que no afecte a nadie más), el trail es más peligroso que la caída libre![]()
Última edición por Andres125sx; 06/11/2012 a las 13:09
100% de acuerdo, chousas. Mucho sentido común en todo el comentario.
+1.
Yo solo tengo un apunte y no a tu comentario, sino en general. Competí 4 años en mountain bike, me he roto los brazos, una pierna y la última 200 puntos en la cara por un mal accidente, haciendo enduro destozé una rodilla, casi me ahogo un par de veces haciendo surf por buscar olas grandes que son las que me gustaban, etc.
Amigos cuyo único riesgo era no combinar los calcetines con la camisa (y no lo digo de forma despectiva pero tampoco los respeto como ellos no me respetaban a mi) se reían y decían que era un incosciente y un irresponsable, que todo tenía una edad (con 25 años!!!!!) y se reían de mi como si fuera un pringado y yo le contestaba que no me arrepentía de nada, que cuando fuera viejo (si llegaba), tendría un montón de cosas que recordar y las lesiones temporales serían anécdotas y lo vivido serían buenos recuerdos, que seguramente me ayudaría a sobrellevar los efectos de la vejez.
Estamos en un momento que todo lo que sea pagar tu hipoteca, del trabajo para casa y de casa para el trabajo y en fin, llevar una vida anodina, se piensa que eres un irresponsable, un inmaduro y cincuenta mil adjetivos más. Yo lo siento, pero no me resigno a vivir de los recuerdos y quedar en un bar para recordar batallitas, sino a seguir viviendo buenos momentos, eso si, con otra actitud y responsabilidad.
Mi familia, cuando me voy con la moto de viaje, fin de semana, etc. se quedan con el corazón en un puño al igual que muchas otras pero no nos lo dicen porque nos quieren, (salgo muchísimo menos), ya que las noticias que reciben todos los fines de semana es que han muerto tantos moteros en la carretera, obviamente como no se trata de matarlos a disgustos, salgo más tranquilo y sin olvidarlos, consecuencia, que salgo feliz de casa y cuando llego a casa y aparco la moto, tengo la misma felicidad porque he llegado bien y no les he dado un disgusto.
Yo creo que somos dueños de nuestros actos, siempre y cuando no perjudiquemos a los demás.
Vs.
+1
Lo "normal" no vende. El pirao este (que seguramente no sabrá hacer la O con un canuto, pero que vestido de Batman y tirándose por un acántilado consigue unos euros de Red Bull) sí.
Y muchos abren la boca al paso del "pirao" (la locura es una forma de "escape" de la "realidad") a 200 km/h.
Solo espero que mi sobrino de 10 años no lo vea y un día se encapriche, y quiera hacer lo que ve en la play-station (que es justo lo que hace -vuelvo a decir- este chalao-
Y no me comparéis le riesgo controlado de los que hacemos enduro (montones de caidas -fallos- que quedan en eso) con el riesgo límite de esta peña (un fallo y adiós)
Estoy de acuerdo en que no se debe ser "el corderito de la hipoteca y de 8 a 8 al curro y a callar, y bla, bla, bla", pero esto no es la rebeldía frente a lo anterior, no es algo que trate de cambiar lo anterior, sino el subproducto de una sociedad que busca sentido... y hay algunos que lo encuentran (allá ellos) en esa "vida de video juego"
Parece que no hay vida sino es a base de emociones al límite... paradigma, justo, de que buena parte de esta sociedad está enferma...
Fin del tocho![]()
Última edición por motranqui; 08/11/2012 a las 00:51
AJP PR7 2021, Beta RR 4T 350 2022
Por otro lado, tampoco veo diferencia (dentro de lo que discutimos en este hilo, se entiende) entre el salto base por ejemplo, y el free-style. Son iguales en cuanto a buscar el récord y el extremo.
Y lo que no vale es que el free-style sí porque claro, es en moto y nos gusta, y lo otro -porque "no lo hago yo"- sea criticable. A mi particularmente me mola ver a Dan Osman escalando, aunque sea una cafrada, y ver motos saltando por rampas en un polideportivo me aburre extremadamente.
También es cierto que estas actividades extremas tienen un indudable interés desde el punto de vista de la tecnología ya que son fantásticos campos de prueba para testar nuevas fibras, modelos de equipamiento, preparaciones, etc. Y ahí tienen un punto de interés evidente para las marcas (no hablo de bebidas energéticas, sino los propios fabricantes de telas, vestimenta, aparatos, etc)
Yo pese a practicar alguna actividad "de riesgo" nunca he practicado el "riesgo extremo" (que pa eso se tiene que ser muuuuy bueno) y os puedo asegurar que nunca me he sentido tan vivo como cuando pones tu técnica y tu físico cerca de tus límites y eres capaz de superarte a ti mismo y a las condiciones a las que te enfrentas...
Pero también he caído un montón de metros dando vueltas, y cuando paras sólo puedes pensar: Joder! (perdón webmasters... no he encontrado la tecla "*" para substituir una "o" o una "e")
Ah, por cierto, después de haber caído de una bicicleta a unos 80 km/h, con una tabla de snowboard por una pendiente casi vertical y haberme "tragado" una cuerda mal puesta que me hizo dar varias vueltas en el aire (también en snowboard) la única vez que me he roto algo ha sido en la moto y con la 1a marcha engranada...![]()
Vssssssssssss