pero de lo que aquí se trata es de tratar de captar algo del supuesto misterio...
muy del gusto francés, muy decoradita y pintadita... lo más exquisito sin duda son las vidrieras que cubren las ventanas, realizadas por un artesano que firma a veces como SINO, y en ocasiones como SP... y?... si ahora hago un juego malabar y digo: SION y Prioré de Sion lo vais viendo un poquito más oscuro?...
todo en la iglesia tiene esa doblez... quien busca encuentra...
por ejemplo que hace un
demonio sosteniendo la pila baptismal justo a la entrada del templo?... Deberíamos recordar que el Diablo Asmodeo, es según la tradición el guardián de los secretos (tesoros), destaca también un vía crucis muy peculiar, en el que se puede apreciar que crucifican a Jesús cuando ya es noche cerrada... y?... deberíais de recordar que según la tradición Jesús murió a las tres de la tarde y que una furiosa tormenta oscureció el cielo como si fuese de noche, pero cuando murió... no antes... y que importancia tiene esa “licencia” del artista?, pues mucha como veremos cuando hablemos de la conspiración de Maria Magdalena para salvar a Jesús de la muerte...
Nadie sabe con que fin pero Sauniere también habría llevado a cabo una "reforma" en el cementerio de la iglesia cambiando de lugar las lápidas y borrando totalmente una de ellas, que se supone que era la de una noble local de apellido Blanchefort... ja... recordemos que el apellido Blanchefort se asocia a la dinastía de los Merovingios y a Maria Magdalena...
Por aquellos años, las sociedades secretas abundan en Francia. Desde la Revolución Francesa ha habido una gran división entre los Republicanos y los Monarquistas con toda clase de sociedades reclamando el trono. La mayoría parecen tener algún respaldo de algún grupo católico u otro, de los cuales no todos parecen ser estrictamente romanos en sus creencias. Uno en particular, el Priorato de Sión, ha reclamado ser el guardián del secreto de Rennes-le-Château.
Otro elemento que ayuda a complicar aún más el misterio es el tema iconográfico, se dice que Saunière estuvo tres semanas en París; donde pasó mucho tiempo en el Louvre, y en donde compró reproducciones de tres cuadros sin vinculación aparente entre sí: el «retrato de San Antonio» de Teniers, por cierto una curiosa “tentaciones” sin tentación manifiesta... algunos han pretendido ver el castillo de los Blanchefort... pero?...
un retrato anónimo del papa san Celestino V, quien por cierto murió asesinado después de un largo cautiverio que le impuso su sucesor, murió según parece, a causa de la mordedura de una víbora introducida subrepticiamente en sus habitaciones...
Y por supuesto la obra de Nicolas Poussin “Los pastores en Arcadia” que ha hecho correr rios, que digo océanos de tinta y que es uno de los ingredientes más suculentos de toda ésta historia...
Así, en esta leyenda se vincula el cuadro "Los pastores de la Arcadia", expuesto en el museo del Louvre, en la que se pueden ver cuatro pastores observando una lápida en la que se lee "Et in Arcadia ego", o traducido “y en la Arcadia estoy”. Algunas personas creen que con ella se puede escribir un anagrama reordenando las letras hasta formar en latín la frase "Aquí en la tumba de Dios" y que el paisaje que se puede ver de fondo “pertenece” a Rennes Le Chateau
Fijaros en las similitudes entre la silueta de la montaña que aparece en el angulo derecho del cuadro de Poussin y la que aparece en el centro de la fotografía tomada desde el parquing de Rennes... casualidad, suposición...
De éste cuadro se han dicho y supuesto tantas cosas, se relaciona con tantos misterios místicos, supuestos o no, os recomendaría que os dieseis un paseo con el Google, descubriréis que además de ser una obra famosa por su calidad, contiene casi de todo, mapa, criptograma, figuras geométricas ocultas.... y muchas cosas más.
Hay otro ejemplo de pintura con la misma frase y semejante planteamiento, pero bastante anterior en el tiempo, se trata de la obra “Et in Arcadia ego” de Guercino:
Pero tampoco podía olvidar opiniones bastante críticas y alejadas de todo éste mistericismo:
Recordemos que las afirmaciones sobre esta obra y el San Antonio Ermitaño de David Teniers son que el padre Berénger adquirió sendas copias durante su presunto viaje a París en 1891 y que ambas serían fundamentales para comprender el enigmático mensaje de los pergaminos. Por ello, los misteriófilos buscan en ambas pinturas lecturas ocultas. Como el San Antonio parece que no da para mucho, las afirmaciones esotéricas se concentran en Los pastores de Arcadia, obra de la que se ha dicho (Y D. Lorenzo repite sin plantear el menor asomo de crítica) cosas como las siguientes:
"ET IN ARCADIA EGO
Esta inscripción sería un anagrama:
LA TUMBA DE DIOS - EL CUERPO DE DIOS
- LE CORP DE DIEU
La tendencia en el Languedoc a suprimir artículos y preposiciones dejaría así la frase:
CORPS DIEU
Pero en Languedoc, la letra "o" suena como "a", y el diptongo "eu" suena "ou":
CARPS DOU - CARDOU
El monte Cardou -que aparecía pintado en en cuadro de Poussin junto a Rénnes y el castillo de Blanchefort- ocultaría una tumba, la tumba de Dios, custodiada por el Temple y cuyo secreto había sido ocultado en los pergaminos, de lo cual también sabían determinadas corrientes vinculadas al Temple y al Priorato de Sión , y que quisieron cederla a la posteridad utilizando claves secretas de geometría.
Berenger habría descubierto la verdadera tumba de Jesús de Nazaret, y ese secreto no tenía precio, por mucho oro que le diera quién quiera que se lo diera". (Págs. 96-97)
Realmente memorable, especialmente si tenemos en cuenta que "Et in Arcadia ego" no es ningún anagrama de "Le corp de Dieu" puesto que para que una frase lo sea de otra debe usar las mismas letras. En esto caso, sobran una "t", una "g", una "n", una "i" y tres "a", y faltan una "l", una "p", una "d", una "e" y una "u".
En realidad, la frase que es un anagrama (entre otros posibles) de "Et in Arcadia ego" es "I, tego arcana Dei" (Ve -imperativo del verbo ir, no del verbo ver-, oculto los secretos de Dios) que no tiene nada que ver con lo que escribe el Sr. Fernández Bueno. No obstante, también esto necesita alguna aclaración.
Volvamos al cuadro "Los pastores de Arcadia". Vemos un grupo de tres personajes masculinos y uno femenino que leen la inscripción "Et in Arcadia ego" (Y yo en la Arcadia) en un sepulcro. ¿Qué significa esta escena? Comencemos por el principio. Para la antigüedad greco-latina, la Arcadia (aparte de ser una región real de Grecia) era el lugar en que Virgilio ambientó sus "Bucólicas" en las que retomó la poesía pastoril que ya había tratado Teócrito de Siracusa en sus "Idilios". En Virgilio encontramos pastores idealizados que cantan poemas a sus amadas o a la naturaleza en un mundo, reflejo del mito de la Edad de Oro, en que conviven hombres y seres sobrenaturales. Este género sería recuperado por la literatura renacentista ("Ninfale Fiesolano" y "Ninfale d´Ameto" de Boccaccio) para culminar en un gran éxito de la época, la "Arcadia" de Sannazaro (publicada en 1504) que haría que se extendiese la moda bucólica por toda la Europa occidental, algo a lo que tampoco fue ajena España (Garcilaso, Montemayor, Lope, Cervantes...). Ahora bien, toda esa artificiosa felicidad no excluía la muerte. En su Bucólica V, (traducida por Fray Luis de León como Égloga V) encontramos los siguientes versos:
"Y con dolor, pastores, y gemido
un túmulo poned, y en el lloroso
túmulo, aqueste verso esté esculpido:
Yo, Dafni, descansando aquí reposo;
nombrado entre las selvas hasta el cielo;
de hermosa grey pastor muy más hermoso."
(3)![]()
![]()