De esa contraposición entre felicidad bucólica y muerte nacerá el tema del "Et in Arcadia ego" que tampoco fue invención de Poussin. Antes que él lo trató en 1618 Giovanni Francesco Barbieri, más conocido por su apodo de Il Guercino (El Bizco), en su obra Et in Arcadia ego. Como podemos ver, no hay lugar para la duda. Un par de pastores de Arcadia encuentran una calavera (símbolo de la muerte) sobre la que aparece posada una mosca (nuevo símbolo de la fugacidad de la vida). En el pedestal en que se asienta aparece la célebre frase que así adquiere su pleno significado: Et in Arcadia ego sum (Yo [también] estoy en la Arcadia) o Et in Arcadia ego vixi (Yo [también] viví en la Arcadia). Es una advertencia, puedes gozar cuanto quieras, vivir despreocupadamente... pero al final has de morir. Lejos de interpretaciones esotéricas, esta obra es un memento mori (recuerda que has de morir) muy cercano al género de las vanitas (así llamadas por la traducción latina de una frase del Eclesiastés, "vanitas vanitatum et omnia vanitas" -vanidad de vanidades, todo es vanidad-) que fue muy cultivado durante el Barroco: Pereda, Van Steenwyck, Linard...
La realidad es que en sus cercanías, en un pueblecito llamado Arques, curiosamente se encontró una tumba muy semejante a la que aparece en la ilustración, aunque por desgracia ya vacía y practicamente desaparecida en la actualidad, destruída por el propietario de la finca donde se encontraba en el 1989 a causa de las numerosas profanaciones que se producían aunque existe alguna fotografía.
En realidad no tenemos constancia alguna de que Poussin viajase a esa región del Midi francés, pero en el famoso “Pastores...” en el fondo a la derecha pueden verse unas montañas que semejan bastante a lo que puede verse desde Rennes le Chateau, coincidencia?, ya llevamos unas cuantas, pero aún hay más...
Como algunos sabreis Arcádia es una bonita región del Peloponeso al Sur de Grecia, de suaves colinas y abundante agua y vegetación –cosa singular en aquella área del Mediterraneo-; en la antiguedad era famosa por la ganaderia, en particular los caballos que sólo se criaban en Tracia, al Norte –un pais bárbaro, hablando en propiedad- y en la Arcadia... En la cultura clásica Arcadia era equiparada poco más o menos al paraíso en la tierra, se decía que aquella era la tierra del Dios Pan, lugar de faunos y ninfas... Pan, además de ser un símbolo de la fecundidad, lo era también de la música –junto con otros-, además de el derivará la idea de que la divinidad se encuentra en todas las cosas... Pues bien, la región geográfica de Arcadia, la encontramos asociada a los orígenes de los Merovingios, pero también al periplo de Maria Magdelena y de su conspiración...
Como algunos ya sabréis Maria Magdalena es un personaje bastante singular... En torno a ella se ha tejido una historia alucinante... Adúltera, pecadora empedernida, poseída por los demonios (hasta siete, según los evangelios) y un largo etcétera, fue sanada y exhorcisada por Jesús y a partir de entonces se sumó a las filas de sus seguidores más próximos hasta su muerte y después de ella...
Pero que dice la Iglesia sobre ella, veamos la Enciclopedia Católica:
María Magdalena fue así llamada ya sea por Magdala, cerca de Tiberías, en la costa oeste de Galilea, o posiblemente por una expresión Talmúdica que significa “cabello crespo de mujer”, aunque el Talmud la describe como una adúltera.
El primer hecho, mencionado en el Evangelio en relación al tema es la unción de los pies de Cristo, por una mujer, una “pecadora” en la ciudad (Lucas 7, 37-50). Inmediatamente después, San Lucas nos cuenta de una mujer que siguió a Cristo entre ellos siendo “María la llamada Magdalena, de quien fueron exorcizados siete demonios” (Lucas 8, 2). En 10.38-42, nos cuenta de la visita de Cristo a Marta y María “en cierto pueblo”; es imposible identificar el pueblo, es bastante posible que este “pueblo” fuera Betania.
María Magdalena de Geoges La Tour...
San Juan, sin embargo, claramente identifica María de Betania con la mujer que ungió los pies de Cristo (12; cf. Mt 26 y Mc 14). De ser así, resultaría que ésta María, es la hermana de Marta y que ambas serían hermanas de Lázaro, a quien como sabemos Jesús resucitó de entre los muertos....
Entonces, en aquella Cena, María recibió el glorioso encomio “ella ha realizado una buena obra en Mi...al ungir Mi cuerpo para mi entierro...donde sea que este Evangelio sea predicado...que también lo que ella ha hecho por mi sea relatado en memoria de ella”. Considerando todo esto, ¿es creíble que esta María no tuviera lugar a los pies de la Cruz, como tampoco en la tumba de Cristo? Sin embargo, es María Magdalena quien, de acuerdo a todos los Evangelistas, estuvo a los pies de la cruz y asistió en el funeral y fue la primera testigo registrada de la Resurrección. Y mientras San Juan la llama “María Magdalena” en 19:25; 20:1 y en 20:18, la llama simplemente “María” en 20:11 y 20:16.
Historia subsecuente de Santa María Magdalena
La Iglesia Griega sostiene que la santa se retiró a Éfeso con la Santísima Virgen y allí murió, que sus reliquias fueron transferidas a Constantinopla en el año 886 y son preservadas allí- Gregorio de Tours (De miraculis, I, xxx) a**** la idea que ella se fue a Éfeso.
(4)![]()
![]()