Cita Iniciado por transalacant Ver mensaje
Cuando se compra un vehículo nuevo, desechando el antiguo, como se ha venido haciendo durante muchos años en España con planes Prever y similares (para fomentar la economía y el empleo), se genera una brutal contaminación tanto en la fabricación del nuevo como en el reciclaje del antiguo. Pero a cambio se mantiene artificialmente una economía basada en los bajos costes de la mano de obra (¿que suban el salario mínimo? juasjuasjuasjuas).
Nuestro padres y abuelos se compraban un coche para que les durará 20 años (si les duraba menos montaban un pollo gordo), y luego se lo vendían de segunda mano a un tipo que lo hacía durar otros 10 años, y al final acababan en un país tercermundista en el que lo hacían durar otros 30 años más.
Ahora queremos cambiar de vehículo cada cuatro años o menos, eso si, que contamine poco...
Nuestro padres eran mucho más ecológicos que nosotros sin tener que andar gritándolo por redes sociales.
Cita Iniciado por Chus Ver mensaje
Si, lo único es que el aceite lo tiraban en el barranco, las ruedas le metían fuego aprovechando las fiesta y el coche o lo dejaban tirado pudriéndose en el solar o al barranco, que eso aguantaba todo, coches, colchones, ruedas, escombros, animales muertos, etc.

Enviado desde mi SM-G935F mediante Tapatalk
Pues servidor tiene un coche en el garaje con 28 para 29 años y espero poder mantenerlo otros 5 por lo menos. Ya se que es raro hoy en día pero para hacer 4 o 5 mil km al año me sobra y me basta. Y no concibo mejor manera de rentabilizar una inversión como la que supone un coche o una moto que la de comprarlo y que te dure muchos muchos años (GSX750F 18 años, Africa Twin 17 años Etc. La más reciente es la Ural de 2010 pero la intención es quedarmela hasta que ya no pueda conducir....). Primero porque tu dinero te cunde múcho más segundo porque ecológicamente creo que es mucho más sostenible.

Además los vehículos viejos suelen tener menos componentes tanto en variedad como en su totalidad (no se cuanto pesará una berlina media hoy en día pero me da que queda muy lejos de los 1050 kg creo recordar de nuestro Vectra de 1990).

El aceite lo cambio yo mismo pero no lo tiro a ningún barranco, las ruedas me duran unos 10 años por termino medio (y las cambio por endurecidas más que por gastadas) y van a su corespondiente reciclaje y cuando el coche se muera espero llevarlo yo mismo a la fundición (pagan más que en los desguaces, lamentablemente) para que reaprobechen todo el metal.

A pesar de que es un coche con 28 años pago con gusto cualquier problema que tenga. Hace poco cambié amortiguadores delanteros, cambio de las correas de distribución, kit de bomba de agua, pastillas de freno y alguna cosa más hicieron una factura del taller bastante maja, pero prefiero pagar este dinero que no tener una cuota mensual de 250-300 euros en coche. Incluso afrontando anualmente averías de 500-800 euros (no es mi caso por suerte) sale más rentable que pagar una cuota tras otra (ya no cuento la entrada y la cuota final de un crédito).

¿A donde quiero ir a parar? Pues que me da la impresión de que se fomenta desde la sociedad el hábito de comprar y cambiar de coche con frecuencia, más de la que a lo mejor mucha gente necesita, sin pararse a hacer números reales, pero claro en esta sociedad donde el coche (y la moto) es un símbolo de estatus "social" a ver quién es el guapo que va con un coche de 20-30 años (si, soy feo ).

El típico comentario de que no es rentable solucionar una avería gorda o de que cuando se te avería dos o tres veces seguidas es mejor cambiarlo (el coche o la moto: he visto muchas motos vendidas con esta "escusa"), el justificar un cambio por una mejora en el consumo (que con el dinero que inviertes no vas a recuperar en la vida) cuando se va gas a fondo siempre, y otra serie de excusas que muchas veces nos ponemos las personas (dirigidos desde la publicidad) me parecen ridículas y un apoyo a la economía insostenible.