Cita Iniciado por transalacant Ver mensaje
Supongo que muchos lo habréis visto, porque me ha llegado por FB:

https://www.nationalgeographic.es/co...Uw-4zfMMiB-Ba8

Resumiendo, fabricar una batería de 100kWh supone la misma contaminación que conducir un vehículo a combustión durante 8 años, sin hablar que necesitan materias primas aún más escasas que el petroleo.
Conclusión, claramente hay que reducir la contaminación actual, pero pasar de golpe al vehículo eléctrico es igual de útil que retwitear que estás en contra del cáncer.

Simplemente reduciendo parte del consumo innecesario ya se notaría muchísimo más.
Está bien comparar pero hay que ir más allá. No sirve igualar, teóricamente los cambios son para mejorar resultados, así que lo que decía anteriormente, que los vehículos eléctricos van a llegar, porque así está escrito, y cuando tengamos montañas de mierda por culpa de las baterías a alguien se le ocurrirá que no era buena solución y se avanzará hacia otros métodos de acumulación de energía.

Cita Iniciado por Chus Ver mensaje
Tanto por un lado como por otro la información hay que cogerlas con pinzas,,,, no sólo estamos hablando de contaminación por emisiones de Co2, nos queda la contaminación acústica y con solo eso ya se gana en muuuucha calidad de vida, sobre todo en las grandes ciudades.

y si las baterías las fabrican en china, E.E.U.U. u otros paises donde la contaminación se la pasan por el forro apaga la luz y vámonos.

Enviado desde mi SM-G935F mediante Tapatalk
+1 , el CO2 no es el único contaminante aunque ahora mismo es el problema principal que está cambiando el sistema climático.

Cita Iniciado por manchi Ver mensaje
No lo había visto pero totalmente de acuerdo con el tema de la contaminación y el impacto medioambiental que produce la fabricación de baterías.

Por otro lado se está investigando mucho y hay que tener en cuenta que los vehículos eléctricos pueden llegar a obtener su energía no solo de baterías sino de pila de hidrógeno, energía solar o fuentes que incluso no están ni difundidas. Se está investigando mucho también el tema de supercondensadores ya que permiten recargas instantaneas (al contrario que las baterías). En fin que hay un mundo por descubrir en el tema eléctrico y por algo hay que empezar.

Tal y como están ahora las cosas es cierto que se ve muy negro el tema del vehículo eléctrico por puntos de recarga, coste (ecológico y económico) de las baterías, tiempos de recarga y coste total del vehículo pero ya veremos como va evolucionando la cosa.

Para mi el futuro al menos en zonas urbanas si que debería estar en vehículos eléctricos o híbridos que funcionasen por ciudad solo en modo eléctrico, incluso pequeños vehículos de movilidad personal de una o dos plazas. Otra cosa es salir a carretera (donde por cierto el motor de combustión es más eficiente).

Más allá de la polémica hay un grán problema de fondo, y es que va a llegar un momento que tanta humanidad no va a ser sostenible en el planeta y la cosa "petará" por algún sitio.

Está claro que los vehículos con combustible ahora mismo son más EFICACES que los eléctricos en cuestión de autonomía y velocidad de repostaje principalmente, pero también presentan un grave problema: cuando se perfora una batería comienza una reacción en cadena que libera grandes cantidades de energía en forma de calor imposible de controlar (ver primer episodio 2ª temporada de Gran Tour). Das en el clavo en que hay que buscar alternativas a las baterías. También creo que das en el clavo con el cambio de paradigma diferenciando entre vehículos para uso urbano e interurbano.

Es tema muy interesante que se debería debatir a nivel público con aportaciones exclusivamente de científicas y sin políticos de por medio, que ya sabemos de dónde sacan sus masters, para ir formándonos una idea de a dónde hay que ir y qué políticas hay que apoyar en lugar de quedarnos con lo que nos dice el primer perroflauta ecotalibán con menos seso que un mosquito y en favor de los intereses de las grandes corporaciones.