En este tema que os enlacé más arriba, decía yo hace 6 años y resalto en negro lo curioso:
Sobre el tema de los caminos, he leído algo y en su día encontré la "Ley de caminos vecinales 1904" y la "ley25-88 Carreteras y caminos". He intentado encontrar sin éxito algo que oí un día en un programa de la radio, donde comentaban la curiosidad de que no sé porque ley, si por un camino particular pasaba un cortejo fúnebre, ese camino pasaba a ser de dominio público. También supongo que habrá temas de esos que si durante x tiempo se ha estado haciendo uso, ya se obtiene un derecho de paso. Igual tú sabes de estos temas.
Pues hoy he estado iluminado y por fin he encontrado información sobre los Caminos mortuorios o funerarios, algo que parece específico del País Vasco. Os pongo varios enlaces para quien le interese leer algunas publicaciones sobre ello, y de las que extraigo algún fragmento.
Significación jurídica de los caminos mortuorios
Los rituales mortuorios en Euskal HerriaLos antecedentes remotos del camino funerario —nos dice este autor— habría que buscarlos en el derecho romano donde existía la servidumbre iter ad sepulcrum, reconocida en favor de quien siendo dueño de una tumba no tenía sin embargo camino para poder llegar hasta ella. Para resolver la situación, al propietario del sepulcro se le proporcionaba el acceso por el campo en el que estaba emplazado, reconociéndole el derecho de paso que debía acatar el dueño del terreno.
.../...
En unas localidades la servidumbre era creada por el paso del cadáver (Aramaio, Artziniega-A; Amorebieta-Etxano, Gorozika, Zeberio-B; Aia, Anzuola, Oiartzun, Telleriarte-Legazpia-G; y Olhaibi-Z), en otras por el paso de la cruz (Kortezubi, Ziortza-B; Aia, Anzuola, Elgoibar y Gatzaga-G), también por el paso del cortejo fúnebre (Meñaka, Orozko, Plentzia, Zeberio y Ziortza-B; Amezketa, Arrasate y Hondarribia-G). Es probable que por esta razón, según los casos, los caminos se denominaran andabideak, caminos de andas; gorpuzbideak o hilbideak, caminos del cadáver; y kuruzbideak, caminos de la cruz.
Caminando la historiaPero es que, además, todo aquel camino por el que pasara el viático o una conducción mortuoria se convertía por ley no escrita en camino público, y en consecuencia no podía cultivarse ni cercarse.
HerribideakLa traza de un camino es el resultado de la interacción de factores históricos diversos con las características físicas del territorio (no es lo mismo atravesar un bosque cerrado, una cumbrera, una vaguada, un llano…). Vamos a intentar hacernos una idea del origen de estos caminos.
Este tipo de camino nos fascina por reunir precisamente toda la esencia del origen y concepción de la red de caminos públicos de Euskal Herria, siendo al mismo tiempo un modelo común y universal a muchas culturas rurales tan distintas y distantes como la catalana o la china tradicional. Son los caminos funerarios, que se utilizaron hasta recientes fechas para llevar el cuerpo del difunto desde el caserío hasta la iglesia, primero, y a la sepultura, finalmente. Es el vínculo eterno entre “la casa” y todos sus moradores desde su principio, y han sido considerados por todo el vecindario sin excepción como “sagrados”. “Gurutze pasatzen dan lekutik, sordana sortzen da”: fórmula consuetudinaria que refleja el respeto colectivo que suponía (“por donde pasa la Cruz se crea el derecho”, en referencia al camino).