La verdad que si estan bien las sacas. Hace unos años tenias que ahorrar para pillartelas y ahora estan tiradas de precio.
Versión para imprimir
La verdad que si estan bien las sacas. Hace unos años tenias que ahorrar para pillartelas y ahora estan tiradas de precio.
Al final me quedo con el maletín de 35 x 29'5 x 15 cm = 15'49 L. y hoy he hecho un simulacro de como quedará con vista al Morocco de aquí dos meses:
Ésta es la bolsa herramientas que utilizo habitualmente en mi riñonera: llevo lo imprescindible, las llaves fijas y de carraca, llave bujías y un par de ellas de repuesto (la 690 lleva dos), unas mordazas pequeñas, alicates, llaves allen, destornilladores, puño con las llaves de vaso de moto y puntas de todas clases, incluso Torx, enganches de cadena, una bolsita con numerosos tornillos, tuercas y arandelas, punzón, patex, juego manetas (aunque las mías son irrompibles), rollo de 6 m. de cinta americana, cincha de 6 metros por si hay que arrastrar... No sale en la foto, pero también le pongo el corta/une/remacha cadenas, un par de metros de alambre y un surtido de bridas.
No llevo nada para desmontar las ruedas ni reparar pinchazos, y al ir con mousses te ahorras además los desmontables, las cámaras, la bomba de aire, manómetro...
https://lh3.googleusercontent.com/iO...B=w859-h644-no
Además le meto un depósito de gasofa de 2L Touratech por si acaso, y un chubasquero dos piezas completo.
https://lh3.googleusercontent.com/op...S=w859-h644-no
Todo bien puestecito y aún queda algo de espacio para algo más.
https://lh3.googleusercontent.com/lU...C=w859-h644-no
Y en la moto, queda así superpuesto. La parrilla no esta montada, sólo la pongo cuando tengo que llevar algo de carga, así que el uso del maletín queda reducido sólo a los largos viajes.
https://lh3.googleusercontent.com/S_...G=w859-h644-no
Y la moto completa. Está un poco guarrilla de la salida de ayer....
https://lh3.googleusercontent.com/fe...D=w859-h644-no
A grandes rasgos enumeraré las ventajas que tiene el maletín versus la bolsa Givi que he llevado en otras ocasiones.
1. No hay que atarla cada vez que la abro.
2. No se mueve lo más mínimo. Se fija con cuatro tornillos al portabultos.
3. No interfiere para repostar. La bolsa blanda, sí, el gran fallo de las 690.
4. Absolutamente impermeable.
5. Se le pueden poner dos candados, uno a cada lado.
6. Bajo previo de adquisición. 29€ en casa.
7. No hay que desmontarla cada noche para llevársela a la habitación.
Agradezco al compañero Africanero la idea, ha sido todo un acierto.
Se ve muy robusta y funcional esa caja. Pero aquí lo que quiere la gente es que digas cómo va ese "tubo butano"
Unos consejos:
Esos cuatro tornillos para ajustarla al portaequipajes, tendrás que ponerle unas arandelas muy grandes para reforzar la conexión y junta las arandelas con otras de goma, para que hagan de silenblock.
Los candados, al circular hacen mucho ruido y traqueteo con la caja, mira a ver como puedes ponerles un tubito de goma o envolverlos en un trozo de cámara de bicicleta.
Aunque lleves mousses. Y no tengas que arreglar pinchazos, yo me llevaría el vaso de la medida de las tuercas de ambas ruedas. Hay averías que no son pinchazos pero tienes que desmontar la rueda.
Pues de momento su función es meramente estética, aún no lo he “probado”. Promento comentar como ha ido cuando “corresponda”. :lol: :lol: :lol:
No se mueve, no se quema, no molesta... y he visto una 690 que lo llevaba todo rozado de un arrastrón mientras que el escape estaba intacto. Por probar, que no se diga.
Correcto; lo de las arandelas ya lo tenía pensando, pero no las juntas de goma. Buena idea, se las pondré. :punky:
Bueno, mi intención es llevar los candados dentro, y ponerlos sólo por la noche o mientras comemos, si es que pierdo la moto de vista. Pero es un buen consejo.
Sí, sí, por supuesto. Pero no la llevaré encima. Este año nos quedamos siete días en Alí el Cojo y el coche/remolque estará allí. Dentro dejaré una completa dotación de herramientas y recambios (tengo incluso kits completos de rodamientos de mis ruedas, un juegos de gomas y cámaras, aceites, un manillar, etc...) y cada noche repasaremos las motos para dejarlas listas para la jornada siguiente.
Es mucho el traqueteo al que se vera sometida esa caja de herramientas, podría ser posible que se abra, si solo usas los cierres propios. Yo mientras circulas, le pondría el candado.
Y nada a disfrutar el viaje, y luego eso si, nos lo cuentas.
Perdona Tino, justo estaba mirando un pequeño depósito de 2 o 3 litros y dices que este es Touratech.
Había visto este por 15 pavos: https://amzn.to/2IkfUod ¿que creo que es el mismo?
Luego he ido viendo (en otros) que puede ser que no quepa la manguera de gasolina y algunos problemillas más. ¿Este lo has usado y lo recomiendas?
Gracias!!
Pues sí, es exactamente el mismo (en mi foto está por el otro lado) marca Hünersdroff Made in Germany. Ya sabemos que Touratech comercializa productos de otros fabricantes.
Sólo lo he utilizado en los últimos tres Morocco's, a plena satisfacción. Para ser dos litros abulta poco, pues tiene una forma muy adaptable (imagina una Pepsi 2000, no hay quien lo lleve en la moto), el cierre absolutamente hermético, y la manguera de gasofa s/plomo entra. La de Diesel, más gruesa, pudiera ser que no...
Una pasada lo compacto que queda!
Lo de las arandelas de goma es muy buena idea.
Esas cajas, si son como algunas que yo he visto (que parece que sí) ,cierran muy muy bien y no dejan la menor posibilidad de abrirse en marcha.
Yo te envidio, más que por la caja y lo ordenado, por saber usar las herramientas !!!!
Por cierto, yo tengo un depósito pequeño de unos tres litros que llevaba en la enduro cuando hacía algún viaje largo. La cuestión es si estos depósitos tienen que ser "especiales" de alguna manera (salida de gases... no sé)
Lo digo porque con los movimientos de la moto y siendo que el que tengo es hermético, si no recuerdo mal cogía presión y alguna vez llegó a rezumar (aunque tampoco lo juraría... )
Este es el depósito:
https://i.imgur.com/aJPIIzF.jpg
El Hünersdroff que dice Gepetín, (el que yo tengo) viene como “abombado” hacia dentro para compensar esa presión que pueden llegar a producir los gases de la gasolina, pero si lo llevas bien lleno (que no quede aire) apenas crea gases con el movimiento.
Vale, habrá que probar lo que dices. Gracias
La gasolina siempre produce gases, por eso lo mejor es que el deposito sea metalico y o resistente.
Algunos depositos llevan valvula de escape de gases que también sirve para que entre aire y se pueda luego verter la gasolina mejor. Pero es cierto que con llenarlos a tope se evita que se produzcan muchos gases
https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net...32&oe=5CE34C1Bhttps://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net...ca&oe=5CE9415E
Este es de 3 litros y es el que yo uso en contadas ocasiones. Lo coloco al final de la parrilla portaequipajes.
Yo tengo un par de bidones homologados de 1 L de capacidad de plástico muy duro con 2 válvulas cada uno, ningún problema.
Es verdad que el de TINO y Gepetí es un acierto por lo compacto. Los míos ocupan más, pero se pueden dividir en varias bolsas y repartir el peso.
Les haré una fotillo y la pongo que no son muy comunes ni los encuentro en google.
Lo que se aprende sacando un tema interesante. Veo que algunos lleváis herramientas casi para hacer la moto nueva. Yo simplemente aspiro a cambiar una cámara por un pinchazo o reconstruir alguna pieza para continuar la marcha. La gasolina la llevo en el depósito de la moto, que en la teneré es bastante grande, pero si tuviera que pensar en aumentar la autonomía... el espacio que deja libre el escape original debajo del subchasis se podría mirar de aprovechar.
Las herramientas son como los condones:
”Vale más llevarlos y no necesitarlos, que necesitarlos y no llevarlos”.
A ver realmente son pocas cosas las que puedes solventar en marcha y son las que ya he visto/hecho en alguna ocasión:
reparar una cadena, un pinchazo, un cable roto, cambiar bujías, desmontar un carburador, reparar alguna conexión eléctrica, cambiar bombillas, tapar un agujerillo en el cárter...
A la que la cosa va de motor pa’dentro... lo mejor es llevar una buena cincha y un compañero que te arrastre. Aunque en varias ocasiones le hemos sacado el agua del interior del motor a motos que se han “sumergido”...
Yo nunca en mi vida he tenido ningún problema con una bujia, ni en las 2 tiempos.
Será que soy muy meticuloso con los mantenimientos y las cambio cuando les toca...
Enviat des del meu Mi A2 usant Tapatalk
Yo también soy bastante meticuloso, y si bien en mis últimas 4t ninguna bujía me ha dado la vara, he visto como se desmontaban varias que hemos tenido que limpiar (normalmente por un motor que gasta/quema aceite) y alguna “pasada de grado” por un calentón en una trialera.
Acabo de comprarle a un amigo una Husky 510 para bajarnos al moro dentro de un par de meses. La moto llevaba un año y medio parada, y costó arrancarla. Cuando lo hizo daba muchos tirones y petardeos, con la sorpresa de su dueño, que juraba que la moto iba bien. Lo primero que hicimos al día siguiente fue montar una bujía nueva (lo segundo habría sido desmontar el carburador) y “voilá”, ahora vuelve a ir perfecta.
Y no te hablo de las 2t, a las tres que he tenido en los últimos tiempos (EXC250, CRE250 y GG300) he tenido que cambiar/limpiar alguna vez, muy pocas eso sí, la bujía en plena salida, operación que no lleva más de cinco minutos. A veces por no llevar la que toca, (no se usan las mismas en invierno que en verano, y en primavera y otoño...) otras por acabar engrasadas después de mucho rato de senderos y trialeras (hay que “limpiarla” dando gas, pero a veces no se puede, y no debe hacerse en punto puerto) y alguna simplemente se estropea.
Por no hablarte de cuando íbamos con Derbi’s, Bultaco’s y Montesa’ (y Ossa’s, naturalmente) raro era el día que no tocaba limpiar o cambiar alguna. Claro que entonces los aceites de 2t dejaban un rastro de carbonilla en los pistones, culatas y escapes que pa qué...:lol:
Yo lo decía en caso de tener que vaciar el motor de agua después de un vadeo accidentado.
En la DRz con 45.000km, le cambie hace relativamente poco la bujía, por aburrimiento, llevaba ya puesta una de iridio, la saque para comprobarla (estaba perfecta) pero ya que estaba, me dije, le pongo otra nueva. Jamas he tenido ningún problema, con ella ni de arranque ni de nada.
Sin embargo recuerdo el primer coche que tuve, un citroen 2CV. Que todas las semanas (literal) tenia que sacarle las bujías y limpiarlas. Que buenos momentos me dio aquel cacharro, pero he de reconocer que era una carracla.:D
Tiene su trabajo, pero se sale. Yo ya he participado en SEIS rescates de motos que se las ha llevado el río (tres mías, XR600, CRF250X y la GG300; y otras tres de compañeros, KLX650, WR450 y la 990 del forero Riscos en Marruecos) y siempre hemos salido airosos. La más fácil la GG300, obvio por ser de 2t, y la más laboriosa la 990.
Desmontamos sillín y depósito, abrimos y drenamos el carburador, quitamos la bujía y ponemos la moto vertical para vaciar el escape. A continuación la ponemos bocabajo como cuando le engrasas la cadena a una bici y hacemos girar el motor, ya sea con el pedal de arranque o metiendo primera y dandole vueltas a la rueda, para sacar toda el agua podamos. Estoa rápido, para que el aceite motor no vaya donde no debe.
A continuación, escurimos el filtro (si fuera de papel, pues lo quitamos) secamos y montamos la bujía dejamos caer gasolina con la tapa del carburador fuera y luego lo cerramos. Las motos siempre acaban arrancando.
Eso sí, al llegar a casa cambiar el aceite lo antes posible, y dos veces, para asegurar.
+2
Las Gasgas anteriores a 2012 llevan un tornillo en el carter para vaciar el agua si buscas con ella, son las motos que antes se limpian de agua.
Y lo de cambiar aceite 2 veces es lo mejor que se puede hacer, el primer cambio se arranca la moto un poco y se vacía, puedes usar un aceite viejo o malo que todos solemos tener por la cochera, y así arrastra la humedad que pudiera quedar.
Exactamente lo que he dicho. (En caso de inmersión en toda regla) osea inundada total entrando agua en el cilindro. El otro caso es mojar y levantar sin mayores consecuencias salvo mojar el filtro de aire y poco mas.
Todo lo que apunta Tino, es exactamente lo que hay que hacer.. Pero si ha entrado agua en el aceite, y se hace la "mayonesa", yo no seguiría ruta y esperar hasta llegar a casa a cambiar el aceite. Sencillamente grua y directo al taller a cambiar el aceite, tantas veces como sea necesario, hasta que salga limpio.
Por eso si la cosa esta muy comprometida el Luismi se da la vuelta y pasa por otro sitio. Para el agua están los barcos, no las motos. Hablamos de vadeos profundos y o peligrosos, que se ven venir, por la corriente, el nivel o lo que sea.
La ultima vez que me vi en esa tesitura. Media vuelta y a buscar un puente 3 km mas allá, salio mas barato y mas rapido.
Y si por cualquier motivo que aquí no puedo imaginar, en una aventura en otro país o similar, no quedara mas remedio, pues habría que buscar maneras de como hacerlo seguro y bien, por ejemplo inflar las camaras de repuesto a tope y pasar la moto montada encima.
Al leer lo del agua en el motor/aceite recordaba este hilo, que cambio 6 veces el aceite y recién en el 4* empezó a ver el color del aceite:
http://www.motostrail.com/vb2011/thr...mayonesa-ayuda
Siempre se aprende algo en los foros :sombrero:
Molaría averiguar cuántas cámaras hacen falta para mantener una moto a flote...
El volumen V de un toroide puede calcularse asi:
<math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><semantics><mrow><mstyle displaystyle="true" scriptlevel="0"><mi></mi> <mspace></mspace> </mstyle> </mrow> <annotation encoding="application/x-tex">{\displaystyle A=4\pi ^{2}Rr\,}</annotation> </semantics></math>
<math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><semantics><mrow><mstyle displaystyle="true" scriptlevel="0"><mi>V</mi> <mo>=</mo> <mn>2</mn> <msup> <mi>π</mi> <mrow> <mn>2</mn> </mrow> </msup> <mi>R</mi> <msup> <mi>r</mi> <mrow> <mn>2</mn> </mrow> </msup> <mspace></mspace> </mstyle> </mrow> <annotation encoding="application/x-tex">{\displaystyle V=2\pi ^{2}Rr^{2}\,}</annotation> </semantics></math>, donde <math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"> <semantics> <mrow> <mstyle displaystyle="true" scriptlevel="0"> <mi>R</mi> </mstyle> </mrow> <annotation encoding="application/x-tex">{\displaystyle R}</annotation> </semantics></math> es la distancia del eje de revolución al centro de una sección circular del toro y <math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"> <semantics> <mrow> <mstyle displaystyle="true" scriptlevel="0"> <mi>r</mi> </mstyle> </mrow> <annotation encoding="application/x-tex">{\displaystyle r}</annotation> </semantics></math> es el radio de dicha sección.
<math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><semantics><mrow><mstyle displaystyle="true" scriptlevel="0"><mi>
</mi><mi></mi> <mspace></mspace> </mstyle> </mrow> <annotation encoding="application/x-tex">{\displaystyle A=\pi ^{2}Dd\,}</annotation></semantics></math>Sabiendo el peso de la moto solo hay que hinchar las camaras hasta las dimensiones en que su volumen en litros iguale o supere su peso en kilos (suponiendo rio de agua liquida mas o menos pura).
:birra:
Gracias Koji. Yo soy de letras y solo sé calcular euros y días hasta las vacaciones. Ayuda porfa. Si la moto pesa 200kg y las camaras son de 18'', cuántas se necesitan?
18 pulgadas son unos 45 cm de diametro, hinchada redondeamos a 50, el radio son 25 (0.25 m). Tenemos que tomar el dato de R en el centro de lo que seria el "tubo" de la camara. Son datos que se me acaban de ocurrir, no se el grado de expansion de una camara, aqui falta la parte experimental.
Pero bueno, hinchemosla hasta que tenga un diametro (el tubo) de 20 cm, el radio es 10 cm (0.1 m)
La R sera entonces 0.25+0.1, 0.35 m
La r es 0.1 m
Tomemos varios valores para hacer una estimacion, tomando litro=kilo
<style type="text/css"><!--td {border: 1px solid #ccc;}br {mso-data-placement:same-cell;}--></style>
R (m) r (m) m3 Kg 0,35 0,1 0,06908720206 69,08720206 0,35 0,11 0,08359551449 83,59551449 0,35 0,12 0,09948557097 99,48557097 0,35 0,13 0,1167573715 116,7573715 0,35 0,14 0,135410916 135,410916 0,35 0,15 0,1554462046 155,4462046 0,35 0,16 0,1768632373 176,8632373 0,35 0,17 0,199662014 199,662014 Una camara de 70 cm de diametro y un "grosor" de 34 cm deberia soportar 199 kg 0,35 0,18 0,2238425347 223,8425347 0,35 0,19 0,2494047994 249,4047994 0,35 0,2 0,2763488082 276,3488082
Si alguien ve un error que me corrija. :)
El problema lo veo mas en la estabilidad de la "embarcacion" que la flotabilidad en si.
Qué fiera, Koji! Gracias.
Luismi, ahora ya lo sabemos, con una cámara de camión bien hinchada, se podría vadear. Aunque lo más sensato sea darse la vuelta si la cosa está fea.